El desierto del Sáhara se encuentra más dividido que nunca. A las distancias impuestas por las fronteras, que tantas veces han demostrado ser prisión normativa para pueblos nómadas y seminómadas, se debe añadir una gran edificación: el muro del Sáhara Occidental, construido por Marruecos e infestado de minas. Los saharauis lo llaman el «muro de la vergüenza«, una denominación que también emplea Gaici Nah, director de la Oficina Saharaui de Acción contra las Minas, quien nos recibe en Rabuni, Argelia, para analizar el pasado, presente y futuro del conflicto.
«Un día será demolido, será hecho pedazos, o por la guerra o por la fuerza o por la sublevación, la presión de los pueblos», nos comenta Nah con un tono esperanzador. Sin embargo, la realidad sobre el terreno, la falta de apoyos del Frente Polisario, el hastío de la población tras 50 años en el exilio y la superioridad marroquí apuntan a otra dirección.
[Pregunta] ¿Cuál es la función principal de la asociación?
[Gaici Nah] La Oficina Saharaui de Acción contra las Minas es una entidad que ejerce el trabajo sobre la acción integral contra las minas, que incluye desminado humanitario, asistencia a las víctimas, educación sobre el riesgo y destrucción del armamento. La oficina se articula y se coordina con todas las oenegés y actores que trabajan en la acción integral contra las minas, sean nacionales o extranjeros.
[P] ¿Cuál es la relación existente entre las minas y la guerra en Sáhara Occidental?
[G.N.] No hay guerras buenas, todas las guerras son malas, simplemente algunos pierden más que otros. La guerra incumbe a los civiles, los inocentes, las mujeres, los niños, los desplazados… En el Sáhara Occidental ha habido guerras desde 1973, cuando se levantó el Frente Polisario contra la ocupación española y posteriormente, en 1975, el territorio fue dividido entre Marruecos y Mauritania sin el consentimiento del pueblo saharaui.
(…)
SEGUIR LEYENDO en DESCIFRANDO LA GUERRA: Gaici Nah: «En el muro del Sáhara, la tecnología es estadounidense, la idea israelí y la financiación árabe»