La joven Galia Baba Chamah fue hallada sin vida, a las siete de la tarde de ayer, justo cuando se cumplían los dos días de su desaparición. Su cuerpo apareció en una pista de Carballo, no muy lejos de su domicilio, donde se le perdió el rastro el sábado a las 19.00 horas. Por el momento, se investigan las causas de la muerte, aunque las primeras hipótesis apuntan a una ingesta de pastillas, después de que la Guardia Civil encontrase en la vivienda en la que residía una carta, aparentemente de su puño y letra, en la que la mujer de 25 años se despedía.
Todos los que conocieron a Galia destacaron que era una chica «moi alegre e extrovertida», «muy simpática, muy sociable, siempre sonriendo», señalaron varias fuentes consultadas. Estaba cursando los estudios de Bellas Artes en Pontevedra, si bien ya se encontraba en la recta final, preparando el trabajo de fin de grado, lo que motivó que primero se mudara a la ciudad de A Coruña, donde trabajó como camarera, para recientemente instalarse en la capital de Bergantiños, en la casa de su novio y los padres de este, con los que convivía. De origen sahariano, llegó a Galicia hace ya años a través de una familia de acogida en O Porriño.
![Un instante de la búsqueda, este lunes a la tarde](https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/wp-content/uploads/2022/05/C16Y2014.jpg)
Ana García
Baba Chamah tenía un gran potencial en el mundo artístico. Mientras cursaba la carrera, participó en varias iniciativas llevadas a cabo por la Facultade de Belas Artes de la Universidade de Vigo, en el campus de Pontevedra. La última, una exposición en la Sala Universitaria Profesor Manuel Moldes, que todavía se puede visitar hasta el 20 de junio. En ella se puede contemplar su obra Esquecemento, que evoca al desierto del Sáhara y a sus habitantes olvidados, en referencia al conflicto que llevan años sufriendo, explicó el comisario de la muestra, el profesor universitario Ignacio Pérez-Jofre, el día de su inauguración, el pasado 22 de abril.
La joven también fue protagonista de la edición inaugural del Rueiro de Artistas en Cambados, en las primeras Navidades de la pandemia. Usando los escaparates de los negocios, los alumnos de Belas Artes hicieron sus propuestas artísticas y, también, elaboraron dos murales en espacios públicos.
Cumplió los 25 años el pasado 15 de febrero y controlaba distintas técnicas de pintura: adictiva, texturizada e incluso óleo sobre lienzo. Estaba muy volcada con su territorio natal y el problema que vive, y así lo reflejaba en sus representaciones.Llegó a plasmar en sus cuadros a desaparecidos en el conflicto saharaui. Combinaba distintas corrientes: realismo, abstracción y expresionismo.
En su búsqueda participaron medio centenar de personas, entre ellas dos patrullas y el helicóptero de la Guardia Civil, los voluntarios de Protección Civil Carballo, el entorno más cercano de la desaparecida, un equipo de técnicos y drones de la Axencia Galega de Emerxencias y tres equipos de la Unidad Canina de Rescate Cans de Salvamento de Galicia (Casaga). Lo hicieron explorando la zona «metro a metro», comentaron desde el dispositivo. Se examinaron con especial énfasis caminos y fincas. Asimismo, los agentes de la Guardia Civil realizaron pesquisas en las viviendas y negocios cercanos.
Origen: La Voz de Galicia