Sahara Occidental: Gdeim Izik, 9 años después

Home Actualidad Sahara Occidental: Gdeim Izik, 9 años después
Sahara Occidental: Gdeim Izik, 9 años después

PUSL.- Ayer se cumplieron 9 años desde que el 8 de octubre de 2010, un pequeño grupo de ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental erigieron sus tiendas en el desierto a unos 13 km de El Aaiun, capital del Sáhara Occidental, en un lugar llamado Gdeim Izik.

Esta acción que era una señal de protesta tenía un mensaje claro: ¡Basta!

Ya llega de ocupación brutal, apartheid económico, social y político que se traduce en empobrecimiento forzado, desempleo, racismo, falta de libertad básica y ningún respeto por los derechos humanos por parte de la ocupación marroquí.

A este puñado de tiendas y hombres se unió rápidamente miles de hombres, mujeres, niños, ancianos, todos ansiosos por protestar pacíficamente y al mismo tiempo vivir juntos en sus tiendas como los saharauis han vivido durante siglos. La jaima es una de las más altas expresiones de su identidad.

El enorme campo estaba lleno de saharauis de todo el Sáhara Occidental.

Gdeim Izik Camp fue su llamado de ayuda del mundo, exigiendo respeto por sus derechos humanos, sociales y económicos más básicos. Un grito dirigido al mismo mundo que ignora intencionalmente la situación del pueblo saharaui desde 1975.

Pero nadie se movió.

El 12 de octubre, camiones armados, helicópteros y vehículos militares comenzaron a circular en el área del campamento y a construir barricadas y puntos de control alrededor del campamento (vídeos https://www.youtube.com/watch?v=bryRbZLZD08 y https://www.youtube.com/watch?v=bL91Dh6TT34). Más tarde, se construyó un muro de arena alrededor del campamento, para que los saharauis volvieran a estar completamente bajo control y asedio.

Las Fuerzas Armadas marroquíes estrecharon cada vez más el campamento y la situación humanitaria de los manifestantes saharauis se volvió cada vez más preocupante, el suministro de alimentos por los automóviles saharauis fue interrumpido varias veces por el ejército marroquí y se informaron varias intervenciones violentas por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes.

El 24 de octubre, el ejército marroquí abrió fuego contra un vehículo que intentaba ingresar al campamento con comida. Nayem Elgarhi, un niño saharaui de 14 años, murió en el lugar. Hasta el día de hoy se desconoce el lugar de enterramiento de Nayem. Nayem fue enterrado en secreto por las autoridades marroquíes, que no permitieron que la familia del niño viera el cuerpo ni asistiera al funeral. No se realizó autopsia, es una más de las cientos de miles de muertes de los saharauis a manos de las fuerzas de ocupación marroquíes. La ONU no tomó ninguna medida, el mundo permaneció en silencio.

Los manifestantes saharauis no se movieron y continuaron en Gdeim Izik, aunque las tensiones eran altas. El comité de diálogo de Gdeim Izik se mantuvo en negociaciones con las autoridades de ocupación marroquíes.

El 26 de octubre, ambas partes acordaron realizar un censo de manifestantes como punto de partida para comenzar a asignar más tarde algunos beneficios relacionados con la vivienda y trabajo.

El 6 de noviembre, se instalaron carpas cerca del campamento para comenzar el censo el lunes 8 de noviembre siguiente.

Pero una vez más, Marruecos traicionó lo que firmó.

En las primeras horas del 8 de noviembre de 2010, el ejército marroquí invadió el gran campo de protesta saharaui. El campamento fue destruido, cientos fueron arrestados y torturados. Los manifestantes saharauis fueron atacados con balas de goma, gas, porras, cañones de agua, etc. No tenían medios de defensa.

Los manifestantes se vieron obligados a abandonar el campamento apies, en automóvil o algunos en un pequeño número de autobuses solicitados por el ejército marroquí el día antes de la compañía OCP (compañía de fosfato). Al mismo tiempo, hubo disturbios callejeros en varias ciudades del Sáhara Occidental. Los manifestantes dirigieron su ira hacia los símbolos marroquíes. Los saharauis comenzaron a barricar las calles con ladrillos de cemento, piedras y neumáticos de en llamas. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y los colonos marroquíes estallaron. (Videos de El Aaiun https://www.youtube.com/watch?v=xOWTgR4lAyI y https://www.youtube.com/watch?v=9nSVCovYSwI).

Las fuerzas marroquíes comenzaron a allanar casas, destruir propiedades, torturar indiscriminadamente y arrestar a cientos. Los niños saharauis en las escuelas fueron víctimas de malos tratos y perseguidos.

En las semanas previas al colapso del 8 de noviembre, Marruecos ya había impedido que los políticos extranjeros, las ONG y los medios de comunicación accedieran al campo, creando un apagón completo de información. Sin embargo, la filmación fue realizada por Saharauis y Antonio Velázquez (mexicano) e Isabel Terraza (española), quienes se escondieron dentro del campamento y luego varias semanas en El Aaiún, temiendo por la vida (video https://www.youtube.com/watch?v=z034H97gvN8).

Durante y después del 8 de noviembre de 2010, muchos saharauis fueron arrestados y detenidos por mucho más tiempo que el tiempo máximo que alguien podría ser encarcelado, de acuerdo con el código penal marroquí. Finalmente fueron puestos en libertad condicional, después de pasar meses en prisión sin cargos oficiales contra ellos y sufriendo horrendas torturas. Sin embargo, un grupo de 24 hombres permaneció en prisión y fue transferido a Rabat para su investigación por un tribunal militar siendo su primer juicio en 2013.

La comunidad internacional consideró que el juicio era nulo y, debido a la presión, Marruecos celebró un segundo juicio en un tribunal civil en 2016/2017, 19 de estos hombres permanecen en prisión, con sentencias que van desde 20 años hasta cadena perpetua (ver informe aquí: https://es.scribd.com/document/366418567/The-Gdeim-Izik-Case).

Durante todo el periodo la MINURSO, la Misión de las Naciones Unidas sobre el terreno pasó diariamente por el campamento, vio lo que estaba sucediendo, vio el asedio y la amenaza a la población civil y el ataque de las fuerzas marroquíes. Todo esto es una clara violación del acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario. La MINURSO, sin embargo, permaneció en silencio e inactivo.

Han pasado nueve años, los prisioneros de Gdeim Izik todavía están siendo torturados y encarcelados.

Sus familias sufren represalias. La situación en el Sáhara Occidental ocupado es tan mala o peor que antes.

El clamor por la libertad que debería conmocionar al mundo no ha llegado a los oídos de la Comunidad Internacional ni a sus corazones.

Pero los saharauis continúan luchando sin violencia por su libertad en los territorios ocupados y la diáspora.

Luchan, alzan la voz, gritan pidiendo ayuda para evitar otra guerra.

Por favor escuchen a esta gente.

Artículo original: Gdeim Izik – El grito por la libertad – Dónde está ahora | POR UN SAHARA LIBRE .org – PUSL