Todos los oradores coincidieron en que la única manera de poner fin al conflicto en el Sáhara Occidental es el pleno respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al principio fundamental del derecho a la autodeterminación. En este sentido, se reiteró la necesidad de aplicar mecanismos multilaterales internacionales que permitan al pueblo saharaui ejercer libremente su derecho imprescriptible a la independencia.
El abogado del Frente Polisario, Manuel Devers , ha lanzado una clara advertencia a las potencias influyentes, especialmente a Francia, acusadas de intentar «legalizar» la ocupación marroquí. Devers ha criticado duramente el reciente reconocimiento por parte del presidente Macron de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, calificándolo de «precedente peligroso» que viola las decisiones del Consejo de Estado francés y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este último, en su sentencia de octubre de 2024, reiteró que «el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos son dos territorios distintos y separados » y que solo el pueblo saharaui puede decidir su propio futuro.
El catedrático Isaías Barreñada, de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la responsabilidad histórica de España, destacando su papel aún no resuelto como potencia administradora del Sáhara Occidental. Recordó que España tiene la obligación moral y jurídica de contribuir a la resolución del conflicto mediante un proceso de descolonización conforme al derecho internacional.
Muy conmovedor fue el testimonio de Claude Mangin Asfari , esposa de la presa política saharaui Naama Asfari. La activista francesa denunció las graves violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y criticó la inacción de las Naciones Unidas, acusada de no garantizar ni la mínima protección a la población civil saharaui, dando vía libre a la represión marroquí.
El representante del Frente Polisario ante la ONU en Ginebra, Oubi Bouchraya Bachir , afirmó que el apoyo de algunos países a la propuesta de autonomía marroquí representa un peligroso respaldo al statu quo colonial. Reiteró que la postura del Frente Polisario se mantiene firmemente arraigada en la legalidad internacional y en la necesidad de un referéndum libre, transparente y supervisado por la ONU para determinar el estatus final del Sáhara Occidental. «El Frente ha demostrado flexibilidad y una voluntad constructiva, pero nunca cruzará la línea roja del derecho a la autodeterminación», afirmó.
La conferencia fue inaugurada por el Embajador Abdallah Possi , Representante Permanente de Tanzania y Presidente rotatorio del Grupo de Ginebra. En su discurso, Possi reafirmó el compromiso del Grupo de apoyar la lucha del pueblo saharaui por la libertad y anunció planes para organizar nuevos eventos de alto nivel sobre este tema.
La conferencia también abordó las crecientes dificultades que enfrentan las instituciones multilaterales debido al retorno de prácticas unilaterales. Se prestó especial atención al papel clave del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas , cuyo mandato corre el riesgo de verse erosionado por decisiones arbitrarias tomadas al margen del marco jurídico multilateral.
Tone Moe , abogado noruego y moderador del debate, dirigió un panel de alto nivel integrado, entre otros, por:
-Emb. Abdallah Saleh Possi (Tanzania),
– Manuel Devers (abogado),
– Prof. Isaías Barreñada (Universidad Complutense),
– Claude Mangin Asfari (activista),
– Oubi Bouchraya Bachir (Frente Polisario).
En conclusión, el representante saharaui denunció el intento de Marruecos de socavar la credibilidad de las Naciones Unidas mediante acuerdos unilaterales e ilegítimos con ciertos países. «Esta estrategia», afirmó Bachir, «está condenada al fracaso, ya que jamás podrá borrar la realidad jurídica del Sáhara Occidental como territorio no autónomo en espera de descolonización».
La reunión reafirmó así la importancia de la diplomacia multilateral como único instrumento para una solución justa y duradera del conflicto del Sáhara Occidental, renovando el llamamiento a la comunidad internacional para que ponga fin a la ocupación colonial y restablezca al pueblo saharaui su legítimo derecho a la autodeterminación.