SONREP denuncia el acuerdo comercial UE-Marruecos y exige su suspensión
El Observatorio Saharaui de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente (SONREP), en colaboración con varias organizaciones de la sociedad civil europeas e internacionales, ha emitido un comunicado conjunto en el que rechaza el nuevo acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye explícitamente productos procedentes del Sáhara Occidental ocupado. El comunicado califica este acuerdo de “ilegal, inmoral e insostenible” y reafirma las sentencias del TJUE que han señalado en varias ocasiones que el Sáhara Occidental es un territorio distinto y separado de Marruecos, y que cualquier acuerdo relacionado con el territorio debe contar con el consentimiento libre, previo e informado del pueblo saharaui.
El comunicado subraya que la UE ha incumplido sus compromisos con el derecho internacional y ha creado una “excepción jurídica” mediante la figura de la “región de origen”, que contraviene las sentencias judiciales y expone a las instituciones europeas a riesgos legales y políticos. En este contexto, SONREP y las organizaciones firmantes hacen un llamado a suspender la implementación del acuerdo y a garantizar que cualquier futuro acuerdo excluya al Sáhara Occidental hasta que el pueblo saharaui haya dado su consentimiento.
El comunicado conjunto afirma que la decisión del Consejo de la Unión Europea «ignora las sentencias vinculantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), contradice el derecho internacional y menoscaba los derechos fundamentales del pueblo saharaui». SONREP y las organizaciones firmantes califican el acuerdo de «ilegal, inmoral e insostenible».
Co-firmado por la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, ACAPS – Cataluña, el Comité Finlandés por la Paz, Novact, Saharawi Association in United States (SAUSA) y Servei Civil Internacional de Catalunya, el comunicado recuerda que el TJUE ha dictaminado en 2016, 2018, 2021 y 2024 que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, y que ningún acuerdo entre la UE y Marruecos puede aplicarse legalmente al mismo sin el consentimiento libre, previo e informado del pueblo saharaui a través de su representante, el Frente Polisario.
Cita además el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, reconocido en el derecho internacional, que afirma que sólo el pueblo saharaui puede determinar cómo se utilizan sus tierras y recursos.
Según la declaración, al aprobar el acuerdo comercial, la UE “socava su propio ordenamiento jurídico y la autoridad del TJUE, consolida la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y expone a las instituciones europeas, a los Estados miembros y a las empresas privadas a importantes riesgos jurídicos, políticos y de reputación”.
Los firmantes consideraron que “el acuerdo es ilegal” y afirmaron que “extender las preferencias comerciales al Sáhara Occidental sin el consentimiento saharaui es una violación directa del derecho internacional y de la UE”.
También estimaron que «el consentimiento no puede sustituirse. Las consultas con las autoridades marroquíes, los colonos o actores no representativos no cumplen con el estándar legal del consentimiento libre, previo e informado», como lo ordena claramente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El comunicado consideró además que «la credibilidad de la UE está comprometida. Al ignorar las sentencias de su propio Tribunal, la UE debilita su imagen como actor creíble y comprometido con el Estado de derecho y el multilateralismo».
En su lista de demandas, el comunicado conjunto insta a la Comisión Europea, al Consejo de la UE y a los Estados miembros a: “Suspender la implementación del acuerdo comercial recientemente aprobado entre la UE y Marruecos en su aplicación al Sáhara Occidental; Comprometerse públicamente con el pleno cumplimiento de todas las sentencias del TJUE; Garantizar que cualquier acuerdo futuro excluya explícitamente al Sáhara Occidental a menos y hasta que el pueblo saharaui, a través de su representante legítimo, el Frente Polisario, proporcione su consentimiento libre, previo e informado; y Renovar su compromiso con el proceso de paz liderado por la ONU y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.
Junto a estas demandas, el comunicado incluye un llamado a la acción invitando a “las organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, institutos de investigación, movimientos de solidaridad y grupos ambientalistas y de derechos humanos a respaldar esta declaración”.
Al sumar sus firmas, dice el documento, las organizaciones “se unen a un esfuerzo colectivo para defender la soberanía y los derechos del pueblo saharaui, defender la autoridad del derecho internacional y europeo, prevenir la explotación ilegal de los recursos naturales bajo la ocupación y exigir cuentas a las instituciones y empresas europeas”.
La declaración concluye con un claro mensaje de principio que dice lo siguiente: “Juntos, podemos enviar un mensaje claro: ningún acuerdo comercial puede anular los derechos de un pueblo a la autodeterminación y la soberanía sobre su tierra y sus recursos”.
Fondo
La declaración sigue a la aprobación por parte del Consejo de la Unión Europea de un acuerdo comercial con Marruecos que se aplica explícitamente al Sáhara Occidental, un territorio no autónomo que ha estado parcialmente bajo ocupación ilegal marroquí desde 1975.
Las sentencias del TJUE citadas en el comunicado reafirman que la UE y Marruecos no tienen base legal para extender preferencias comerciales al Sáhara Occidental sin el consentimiento de su pueblo, representado por su movimiento de liberación, el Frente Polisario, reconocido por el Tribunal como el representante legítimo que debe ser consultado. (SPS)