El auditorio del colegio salesiano ‘María Auxiliadora’, en Santander (El Alta/General Dávila) acogía este viernes una actividad de acercamiento a la situación del pueblo saharaui.
La cita se enmarcaba dentro de las distintas actividades culturales y deportivas organizadas con motivo de la festividad de San Juan Bosco (31 de enero), fundador de la orden.
Por iniciativa de una madre del colegio, Adriana Villegas, comprometida con la causa saharaui, que el pasado mes de diciembre visitó junto a su hija Julia, alumna del centro, los campamentos, junto a Sidi, un joven de origen saharaui afincado en Cantabria desde hace años a raíz de su participación en el programa Vacaciones en Paz.
Tanto Julia como Sidi contaron su experiencia en el viaje como la situación del pueblo saharaui en una charla en la que estuvieron acompañados de la propia Adriana Villegas y de la madre de acogida de Sidi, Rosa Fernández, del Observatorio Cántabro de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
En el encuentro, que fue dinamizado por el periodista Oscar Allende, director de EL FARADIO, Sidi relató su historia, desde su vida en los campamentos hasta su paso por Vacaciones en Paz, y su posterior acogida en Cantabria, donde desarrolla sus estudios y ha comenzado a trabajar.
El joven relató tanto las diferencias entre ambas sociedades y culturas, como el choque cuando comenzó a visitar Cantabria, o las distintas situaciones por las que atraviesa su familia: su madre es una parte importante en el día a día de los campamentos para el conjunto de la comunidad, mientras que su padre se ve afectado por la situación de guerra con Marruecos y tiene familiares o amigos que han sufrido la represión en los territorios ocupados, en los que acciones como participar en una manifestación o enarbolar una bandera saharui se convierten en prácticas de riesgo.
Por su parte, Julia les trasladó a sus compañeros algunos de los hitos del viaje, como la experiencia en las bibliotecas, las costumbres de alimentación, las formas de ocio, las personas que conoció y la acogida y cuidados por las que se caracterizan los anfitriones como rasgo de su cultura.
Sus intervenciones despertaron preguntas entre los asistentes, estudiantes de distintos cursos que se interesaron por las diferencias culturales o por las experiencias personales, detalles de la vida diaria…
Los participantes pudieron poner así cara a la realidad del pueblo saharaui y conocer de primera mano la historia de una comunidad que fue objeto de los procesos de colonización –fue colonia española–, que ha quedado sin resolver y que ha abocado a sus habitantes a vivir o refugiados en los campamentos en el desierto, expuestos a la dureza del entorno y la precariedad de los servicios, o en los territorios ocupados, marcados por una fuerte represión de la libertad de expresión, las protestas civiles y los derechos humanos.
Vacaciones en Paz es un programa de apoyo al pueblo saharaui que se canaliza en nuestra comunidad a través de las asociaciones Alouda y Cantabria por el Sáhara, que es miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs. Durante los meses de verano, niños y niñas saharauis son acogidos por familias cántabras en un período en el que además de evitar las altas temperaturas del desierto, pueden mejorar su educación, alimentación o salud, así como ayudar a que se conozca la situación de su pueblo y reforzar los lazos entre el Sáhara y Cantabria, con la que históricamente se tiene una estrecha relación.
LEER ORIGINAL compartido en: Historia de un viaje: jóvenes cántabros y saharauis cuentan en Los Salesianos sus experiencias y viajes a los campamentos saharauis – El Faradio | Periodismo que cuenta