- Asistieron cuatro conocidas activistas represaliadas y otras tres no pudieron viajar a Madrid al no conseguir un visado del consulado español.
Alfonso Lafarga.-
En su 20 aniversario, FISahara, Festival Internacional de Cine sobre el Sáhara Occidental, homenajeó a las activistas saharauis, que sufren la represión marroquí y arriesgan sus vidas en los territorios que Marruecos ocupó a finales de 1975, tras la entrega que hizo España sin proceder a la descolonización de la que fue su provincia 53.
El homenaje, al que asistieron personalidades del mundo del cine, políticos y un representante de la embajada de Argelia, se celebró en la Sala Mirador de Madrid y contó con cuatro destacadas activistas saharauis: Aminetu Haidar, ElGhalia Djimi, Mina Baali y Sultana Jaya, que relataron algunos de los sufrimientos padecidos a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes, como desapariciones, torturas y cárcel, lo que hizo emocionarse a los asistentes.
Junto a las cuatro mujeres hubo tres sillas vacías, en las que se debían haber sentado las activistas Salha Boutanguiza, Luara Jaya y Mahfouda Lefkir, que no pudieron salir del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos al no haber obtenido el visado del consulado español para viajar a Madrid.
FISahara, que celebra su tercera edición en Madrid los días 16 y 17 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes, nació en 2003 en los campamentos de población refugiada saharaui, en Tinduf (Argelia), para llevar la magia del cine y poner el foco informativo en un conflicto sistemáticamente silenciado.
Liderado por el propio pueblo saharaui y acompañado por el mundo de la cultura, activistas y el movimiento solidario, el proyecto ha evolucionado hasta construir en los campamentos su propia Escuela de Cine, de donde han salido varias promociones de cineastas saharauis.
En el homenaje se proyectó el documental Insumisas – Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental, y se exhibió Jaimitna (“Nuestra jaima”), una instalación artística multimedia en una jaima tejida con melfas de activistas, que enarbola la resistencia cultural del pueblo saharaui.
(…)
SEGUIR LEYENDO en: Homenaje de FISahara a las mujeres saharauis de los territorios ocupados, víctimas de la represión marroquí | Contramutis
14 años después de su histórica huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, donde desafiaba tanto al Reino de Marruecos como al Gobierno de España, la destacada activista saharaui @AminatouHaidar reveló hoy, en el Festival Internacional @FiSahara, los intentos del entonces… pic.twitter.com/ElrzMAD9Z3
— Jalil Moh. Abdelaziz 🇪🇭 الخليل (@JalilWs) December 16, 2023
Jalil Moh. Abdelaziz الخليل @JalilWs
14 años después de su histórica huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, donde desafiaba tanto al Reino de Marruecos como al Gobierno de España, la destacada activista saharaui Aminatou Haidar reveló hoy, en el Festival Internacional @FiSahara , los intentos del entonces gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con Moratinos como ministro de Exteriores, de silenciarla ofreciéndole la nacionalidad española y una casa a cambio de abandonar las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
La activista, reconocida con premios de Derechos Humanos como el Robert F. Kennedy y el Right Livelihood, también ha denunciado cómo el actual Ministerio de Exteriores de España, liderado por José Manuel Albares, está presionando a través de sus consulados para negar visados a activistas de las zonas ocupadas, impidiendo su participación en eventos de denuncia en España o programas de formación.
El Festival Internacional FISAHARA se ha unido a esta denuncia, lamentando que el consulado de España en Marruecos haya rechazado los visados a las activistas saharauis Luaara Khaya y Salha Butenguiza, quienes tenían programado participar en el vigésimo aniversario del festival en Madrid los días 15, 16 y 17. A pesar de que estas acciones y medidas no son nuevas, ahora parecen haberse intensificado coincidiendo con el cambio de postura de Pedro Sánchez en el Sáhara Occidental y la ‘hoja de ruta’ defendida por Albares para satisfacer al régimen de Marruecos y facilitar su ilegal ocupación en el territorio.»