
El embajador saharaui intervino durante una conferencia en el Foro del diario Echaâb sobre los últimos desarrollos de la cuestión saharaui, en particular las violaciones de los derechos humanos y el saqueo de los recursos del pueblo saharaui, con motivo de la celebración en Argelia de la 13ª edición de la Universidad de Verano de los cuadros del Frente Polisario.
En su intervención, Addouh subrayó que el pueblo saharaui, bajo la dirección del Frente Polisario, dirigía, a través de esta Universidad de Verano, un mensaje fuerte y claro para recordar que “todo intento de ocultar el derecho legítimo e inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación es vano”, asegurando que el pueblo saharaui “nunca renunciará a este derecho y proseguirá su lucha hasta la independencia”.
“El Sáhara Occidental, última colonia en África, debe ser descolonizado sin más demora”, insistió.
Y añadió que este mensaje fuerte “debe ser escuchado en este momento crucial de la historia de la cuestión saharaui” para que todos comprendan que “la única solución a esta cuestión es permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación”, advirtiendo que las aspiraciones expansionistas del Majzén “constituyen una amenaza para la seguridad y la estabilidad de la región”.
Durante la conferencia, el coordinador de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos en Europa, miembro de la Oficina de la Unión de Juristas Saharauis, Hassan Milid Ali, se refirió a la situación “desastrosa” de los derechos humanos en la parte ocupada del Sáhara Occidental y al saqueo de las riquezas del pueblo saharaui por parte de la ocupación, en flagrante violación de todas las decisiones judiciales y resoluciones internacionales.
“Toda explotación de estos recursos sin la aprobación expresa del pueblo saharaui se considera una violación flagrante del derecho internacional”, afirmó, denunciando “la complicidad de las empresas que invierten en el Sáhara Occidental y que participan así en la financiación de los crímenes de la ocupación”. Estas empresas “deben rendir cuentas”, insistió.
El responsable del expediente de las ciudades ocupadas en el seno de la Unión General de Trabajadores Saharauis, M’barek Sid Ahmed Mamin, también abordó la situación “dramática” de los derechos humanos en los territorios ocupados, donde Marruecos, según dijo, continúa impunemente sus graves violaciones contra el pueblo saharaui, sometiéndolo a un asfixiante bloqueo y a una brutal represión.
“Sobrepasando todas las líneas rojas”, la ocupación comete crímenes contra la humanidad, especialmente mediante drones, dijo, recordando los informes de varias organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos que condenan a Marruecos por sus violaciones.
La militante de derechos humanos El Malouma Abdallah ofreció, por su parte, un testimonio vivo sobre las violaciones que ha sufrido y que sufren los jóvenes saharauis en las cárceles de la ocupación.
Denunciando el bloqueo económico y el cierre del territorio a los observadores internacionales, la activista aseguró que “nada mermará la determinación del pueblo saharaui de conquistar su independencia”.(SPS/APS)