Jornada “Contra el olvido. Víctimas del franquismo y el Sáhara Occidental”, organizada por Hegoa (UPV/EHU) – #localsolidarityDays #Saharafranquismo

Jornada “Contra el olvido. Víctimas del franquismo y el Sáhara Occidental”, organizada por Hegoa (UPV/EHU) – #localsolidarityDays #Saharafranquismo

FOTO: La periodista saharaui Ebbaba Hameida junto a Abdeslam Aomar, presidente de AFAPREDESA, en el inicio de las jornada. (Aritz LOIOLA | FOKU)

Memoria y justicia para el pueblo saharaui en el Itsasmuseum – Naiz:

Las jornadas ‘Contra el olvido: víctimas del franquismo y Sahara Occidental’ reúnen hoy en Bilbo a expertos y activistas que reclaman verdad, justicia y reparación para las víctimas saharauis y del franquismo.

«La memoria es frágil porque puede ser acallada: hay silencios que no son olvido, sino violencia sobre el recuerdo».

Bajo esta cita de Paul Ricœur, el Itsasmuseum de Bilbo es este miércoles escenario de las jornadas ‘Contra el olvido: víctimas del franquismo y Sahara Occidental’, dirigidas a «la defensa del derecho a la verdad, la justicia y la reparación del pueblo y la causa saharaui».

Así, y tras la comparecencia de los principales entes colaboradores —Instituto Hegoa, Euskal Fondoa, Ayuntamiento de Bilbo y el propio Frente Polisario— Abdeslam Aomar, presidente de AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis), ha presentado su libro ‘Saharauis. Las otras víctimas del franquismo y posfranquismo’, un estudio que pretende no solo probar los crímenes contra la humanidad cometidos durante el periodo colonial y la fase de territorio no autónomo, sino poner voz y nombres a las víctimas de las acciones cometidas por Marruecos o el Estado español.

Con un tono calmado y reflexivo, Aomar ha repasado algunos de los casos más reseñables del estudio, en el que, además de denunciar las violaciones de derechos, se articulan posibles vías mediante las que organismos, entes y gobiernos podrían buscar soluciones al olvido y a la irrelevancia en las que estas historias han estado sumidas hasta ahora. Partiendo de investigaciones previas, el estudio publicado por Hegoa consigue ofrecer un punto de vista diferente sobre hechos ya conocidos.

Por ello, y partiendo de la Ley de Memoria Democrática aprobada por el gobierno del Estado español, Aomar cuestiona la arbitrariedad de su aplicación y defiende la legitimidad y viabilidad de aplicar dicha ley al caso saharaui.

«Marruecos llegó a arrojar a saharauis al mar desde helicópteros»

Más allá de los crímenes cometidos por la antigua potencia administradora, Aomar menciona el rol de Marruecos y sus incesantes violaciones del derecho internacional, que, lejos de limitarse a la ocupación, han llegado incluso a recrearse en el sufrimiento del pueblo saharaui: «Marruecos llegó a arrojar a saharauis al mar desde helicópteros o a enterrarlos vivos simplemente por ser saharauis», ha declarado el investigador.

Mostrando su preocupación por el reciente acuerdo adoptado por el Consejo de Seguridad de la ONU —en el que se toma la propuesta marroquí de autonomía como solución más viable—, Aomar trata de buscar soluciones para que «el derecho del pueblo saharaui a existir» se termine por consolidar y el reconocimiento completo de las víctimas se haga realidad.

Dos mesas redondas repletas de expertos, una exposición artística que busca la reflexión colectiva y diversos espacios de debate informal es lo que tienen aún estas jornadas por delante, en las que, ahora que se cumplen 50 años de la muerte de Franco, pero también de la Marcha Verde y el abandono del Estado español del Sahara, expertos, investigadores y activistas nos recuerdan que el pueblo saharaui vivió y vive atrocidades sobre las que podemos, y debemos, tener una voluntad de cambio.

Origen: Memoria y justicia para el pueblo saharaui en el Itsasmuseum


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.