Zaragoza, 9 de noviembre de 2023 – Las “Jornadas de Formación para delegados y delegadas del Frente POLISARIO en España” se llevaron a cabo nuevamente en la ciudad de Zaragoza, como es tradición cada año. Este evento no solo reunió a representantes del Frente POLISARIO, sino también a miembros del movimiento solidario con el pueblo saharaui y de la Liga de Periodistas Saharauis en Europa (Sahara Press League). Estas jornadas se consolidan como un espacio esencial para el aprendizaje, el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre temas relevantes en la lucha saharaui.
Durante los días 3 y 4 de octubre, las jornadas “Zaragoza 2023” han contado con las ponencias de expertos de diversas disciplinas para armar a los representantes saharaui de herramientas actualizadas para mejorar su desempeños en el cumplimento de sus funciones políticas y de sensibilización.
La ceremonia de apertura de las jornadas se llevó a cabo el 3 de noviembre a las 18:00 horas, con la destacada participación de representantes del ámbito solidario y político de la región:
Rita Cacho, Coordinadora del Grupo de Sensibilización Aragón y Presidenta de la Asociación Estudios en Paz, extendió una cordial bienvenida a los asistentes, marcando el inicio de unos días dedicados al aprendizaje y al intercambio de conocimientos.
Rubén Estévez, Diputado y representante de la Diputación Provincial de Zaragoza, subrayó el compromiso regional en la lucha del pueblo saharaui, reafirmando el respaldo a la legalidad internacional como piedra angular de la posición adoptada.
Abdulah Arabi, Representante del Frente POLISARIO en España, destacó la importancia del encuentro para analizar en profundidad la lucha del pueblo saharaui desde diversas perspectivas. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de proporcionar a los delegados del Frente POLISARIO y al movimiento solidario herramientas actualizadas para abogar por las legítimas reivindicaciones del pueblo saharaui.
Maite Islas, vicepresidenta de la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS Sahara) y presidenta de SOGAPS, intervino en representación de la coordinadora. Islas resaltó la necesidad de esfuerzos conjuntos en la actualidad para ampliar la solidaridad y ejercer presión sobre las organizaciones políticas a nivel nacional. La representante de CEAS Sahara recordó el trabajo desarrollado durante años por asociaciones como Um Draiga, destacando su papel crucial en la solidaridad aragonesa con el pueblo saharaui.
El programa de ponencia abrió el mismo día con la conferencia del diplomático y escritor saharaui Emboirik Ahmed Omar, quien presentó su último libro «Breve historia del Frente POLISARIO”, publicado coincidiendo con el 50 aniversario del único y legítimo representante del pueblo saharaui. Esta contribución, resumen de una valiosa tesis doctoral, brinda una perspectiva de los protagonistas de esta lucha sobre la historia del Frente POLISARIO, enriqueciendo el conocimiento colectivo sobre una de las organizaciones mas importantes en la historia del continente africano y la batalla de os pueblos contra el colonialismo.
La segunda ponencia de las Jornadas de Formación «Zaragoza 2023» se tituló «Los RRNN del Sahara Occidental ante los tribunales europeos» y adquirió especial relevancia tras la reciente vista en el Tribunal de Justicia Europeo relacionada con la demanda presentada por el Frente Polisario contra el Consejo de la Unión Europea y la Comisión de la Unión Europea por incluir las zonas ocupadas del Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales suscritos con Marruecos.
El Profesor Juan Soroeta, experto en Derecho Internacional Público, delineó el respaldo jurídico al Frente POLISARIO como el representante legítimo del pueblo saharaui y su papel crucial en el proceso de descolonización. Soroeta abogó por medidas similares a las aplicadas en Namibia para poner fin a la ocupación ilegal y explotación de recursos por parte de Marruecos. También señaló la ineficacia de la ONU y la influencia negativa de ciertos países.
Oubi Buchraya, Representante del Frente POLISARIO en Ginebra, se centró en el proceso legal en curso en la Unión Europea, destacando la fortaleza del Frente POLISARIO y criticando las consultas opacas de la UE. Destacó la reciente victoria legal y compartió perspectivas optimistas basadas en la jurisprudencia europea y la querella de sindicatos franceses, estimando una decisión final para el segundo semestre de 2024.
Sonia Herrero, Federación ACAPS, abordó estrategias de sensibilización para divulgar el saqueo de los recursos naturales saharauis y movilizar la opinión pública internacional en favor de la justicia para el pueblo saharaui.
La conferencia «El arte de la comunicación y sus efectos» fue presentada por el periodista Pablo Fernández y Fatma El Galia Ali, periodista saharaui y presidenta de la Asociación de Periodistas y Escritos Saharauis. Moderada por Salamu Hamoudi, Responsable de Asuntos Políticos de la Delegación del Polisario en España, la sesión se enfocó en las nuevas técnicas de comunicación para ampliar el alcance de la lucha saharaui y contrarrestar la maquinaria de propaganda del régimen de ocupación marroquí.
Pablo Fernández, en su ponencia, se centró en la elaboración de una estrategia de comunicación, destacando los pasos clave que deben seguir las delegaciones saharauis para ocupar espacio en los medios de comunicación extranjeros. Su enfoque principal fue visibilizar la lucha saharaui tanto en las zonas ocupadas como en los campamentos de refugiados, delineando la importancia de una presencia constante en los medios para influir en la percepción internacional.
Fatma El Galia Ali compartió sus conocimientos sobre la batalla comunicativa. Abordó el esfuerzo significativo realizado por los comunicadores saharauis en la defensa de su lucha, resaltando la importancia de la narrativa y la objetividad en la transmisión de información. Su intervención profundizó en la labor de los periodistas saharauis en Europa, destacando su papel vital en la sensibilización y movilización de la opinión pública internacional respecto a la situación en el Sahara Occidental.
La conferencia proporcionó valiosas perspectivas sobre las estrategias comunicativas efectivas para enfrentar los desafíos propagandísticos, destacando la necesidad de una presencia activa y coherente en los medios para hacer frente a la narrativa que intenta imponer el régimen de ocupación marroquí.
La tercera conferencia, bajo el título «Las dimensiones de los Derechos Humanos», contó con la participación como ponentes de la abogada Shaba Messaud y del activista perteneciente al grupo de Gdeim Izik, Hassanna Aalia. Este espacio se convirtió en una oportunidad crucial para abordar diversas dimensiones relacionadas con los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, fusionando el conocimiento legal de Shaba Messaud con la perspectiva activista de Hassanna Aalia.
Ambos, desde sus respectivos campos, ofrecieron análisis profundos y reflexiones sobre la situación actual de los Derechos Humanos en el contexto del Sahara Occidental, destacando desafíos, violaciones y la necesidad de una movilización continua para salvaguardar y promover estos derechos fundamentales. La diversidad de enfoques y experiencias aportó una riqueza significativa a la comprensión de las complejidades inherentes a la defensa de los Derechos Humanos en la en la lucha del pueblo saharaui.
Aprovechando las Jornadas «Zaragoza 2023», el delegado a nivel nacional, Abdulah Arabi, presidio la reunión de delegadas y delegados. Este encuentro sirvió para llevar a cabo un análisis profundo de la situación política actual y para evaluar y diseñar un plan de acción frente a las perspectivas políticas en España. La reunión permitió un intercambio de ideas y perspectivas entre los participantes, con el objetivo de fortalecer la posición del Frente POLISARIO en el ámbito nacional. Se abordaron temas clave, se identificaron oportunidades estratégicas y se delinearon acciones concretas para abogar de manera efectiva por la causa saharaui en el contexto político español.
Asimismo se destacó la importancia de la coordinación y la planificación para aprovechar las oportunidades políticas y enfrentar los desafíos que se presentan en la actualidad.