Una quincena de personas lleva tres días concentrada en el puerto para exigir justicia social y laboral
Tan sencillo y básico como trabajar, pero hasta eso, junto a las libertades más básicas (reunión, expresión…) se les niega a los jóvenes saharauis por parte de Marruecos, el país que lleva medio siglo ocupando y explotando su tierra.
Un grupo de jóvenes saharauis desempleados mantiene desde hace tres días una concentración de protesta en el puerto atlántico de Dajla, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecoa, para denunciar lo que consideran una política sistemática de margenación por parte de las autoridades marroquíes.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes sin empleo, acusan a las autoridades del Reino de Marruecos de favorecer en la contratación laboral a colonos marroquíes trasladados desde el interior del país, en detrimento de la población saharaui local. También apuntan a discriminación en el acceso a vivienda y prestaciones sociales.
Durante las protestas, se han coreado consignas contra lo que definen como la «importación» de trabajadores marroquíes para ocupar puestos de trabajo en el puerto de Dajla. Las demandas principales se centran en reclamar empleo, dignidad y justicia social, así como el derecho a decidir sobre los recursos y el futuro de su tierra.
La movilización se desarrolla de forma pacífica, con pancartas y consignas en las que se exige respeto a los derechos económicos y sociales de la juventud saharaui bajo ocupación.
La región de Dajla, la antigua Villa Cisneros, es rica en recursos pesqueros, fosfatos y energía solar, lo que ha atraído inversiones y programas de infraestructuras impulsados por Marruecos, pero denunciados por organizaciones saharauis y de derechos humanos por no contar con el consentimiento de la población local.
Diversos informes de organizaciones internacionales, como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, han alertado sobre la discriminación sistemática que afecta a la población saharaui en el acceso al empleo, la educación y los servicios públicos, especialmente en zonas estratégicas como Dajla o El Aaiún. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencias que establecen que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, por lo que los acuerdos económicos firmados con este país no pueden aplicarse al territorio sin el consentimiento del pueblo saharaui.
Cuando Marruecos ocupó el Sáhara, parte de la población se exilió, acabando en los campamentos en el desierto de donde vienen, por ejemplo, los niños de Vacaciones en Paz. Otra parte quedó en su tierra, y es la que sufre explotación, pobreza, discriminación, persecución y censura por parte de Marruecos, en un caso único en la historia colonial: en lugar de pasar de España a la independencia, como culminan la mayoría de los procesos, el Sáhara pasó a depender de otro país.
(…)
📢 Decide tú de lo que se habla: comparte esta información sobre el Sáhara y rompe el algoritmo
🤝 Podemos hablar de autodeterminación y justicia internacional gracias a apoyos como el tuyo. Súmate y hazte socia o socio por 8 euros al mes en hazte socio de El Faradio
ARTÍCULO COMPLETO en: Jóvenes saharauis denuncian en Dajla su exclusión del empleo portuario bajo ocupación marroquí – El Faradio | Periodismo que cuenta
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
