- El régimen marroquí hace caso omiso de las denuncias de organizaciones internacionales y de las peticiones y recomendaciones de Naciones Unidas, como las de su relatora especial sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, ante el permanente silencio del Gobierno de Pedro Sánchez, que se proclama defensor de los DDDHH en cualquier parte del mundo.
Alfonso Lafarga.-
Los ataques a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonización ocupado por Marruecos y que España abandonó dejando a todo un pueblo que decía era español en manos del invasor, continúan mes tras mes.
Los informes de Contramutis sobre la represión de los DDHH de los saharauis se suceden y el pasado junio no fue una excepción. Las fuerzas marroquíes siguen utilizando la represión como respuesta a cualquier forma de expresión que los activistas saharauis lleven a cabo en defensa de sus derechos más básicos.
Quienes se atreven a alzar la voz para, a exigir justicia y recordar que el Sáhara Occidental debe ser descolonizado, son rápidamente silenciados y muchos acaban en cárceles marroquíes con juicios-farsa y confesiones conseguidas bajo tortura, como fue el caso de los detenidos durante los hechos de Gdeim Iizik, el campamento protesta levantado cerca de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental y que el filósofo Noam Chomsky dijo fue el inicio de la Primavera Árabe.
Son precisamente los presos políticos saharauis quienes más sufren la represión marroquí, con castigos, prolongados aislamientos y falta de atención médica a pesar de su crítica situación, y así lo han denunciado organizaciones internacionales de DDHH e incluso organismos de la ONU.
Organizaciones saharauis exponen continuamente la situación de acoso y persecución que padecen los defensores de DDHH. Con motivo del día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura, el 25 de junio, CODESA Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos, pidió la creación de un mecanismo internacional para investigar los métodos de tortura utilizados en los centros de la policía marroquí, que “persisten en cometer nuevos crímenes de lesa humanidad y graves violaciones contra los defensores de los Derechos Humanos, en particular contra quienes participan en manifestaciones y protestas que exigen el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.
Desde su fundación en 2002, CODESA miembro permanente de la Organización Internacional Contra la Tortura, ha recibido numerosas denuncias y testimonios de defensores de DDHH que asegura confirman que han sido sometidos a torturas y tratos inhumanos o degradantes por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, en centros de detención y tortura secretos y públicos, sufriendo múltiples violaciones, “lo que provocó un grave deterioro de su salud”.
No solo en los territorios ocupados por Marruecos se producen estos abusos. La persecución también se extiende más allá de las fronteras del Sáhara Occidental. En Marruecos, la situación es igualmente grave. En la Universidad Ibn Zohr, en Agadir, un grupo de estudiantes saharauis es objeto de represalias por participar en una manifestación pacífica dentro del campus. Los jóvenes, que pedían la independencia del Sáhara Occidental y mostraban su solidaridad con los presos políticos saharauis, se enfrentan a un proceso disciplinario: varios han sido amenazados con la expulsión, y otros con la suspensión de sus estudios. La manifestación fue reprimida violentamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, dejando claro que la disidencia, incluso en el ámbito académico, no será tolerada.
Es el “suma y sigue” de las violaciones de DDHH humanos cometidas por Marruecos, que hace caso omiso de las denuncias de organizaciones internacionales y de las peticiones y recomendaciones de Naciones Unidas, como las de su relatora especial sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor.
Mientras, los saharauis siguen padeciendo diariamente la violación de sus DDHH, como refleja el siguiente resumen correspondiente al pasado mes junio, según organizaciones y medios de comunicación saharauis y españoles, ante el permanente silencio del Gobierno de Pedro Sánchez, que se proclama defensor de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo.
…
Origen: Junio saharaui: Ataques a los Derechos Humanos del pueblo saharaui, el suma y sigue de Marruecos