La acogida a menores saharauis, una «declaración política llena de rebeldía» | Ideal

La acogida a menores saharauis, una «declaración política llena de rebeldía» | Ideal

Casi un centenar de niños y niñas ya están con sus familias jienenses en distintos puntos de la provincia

Ascensión Cubillo

Abrazos, caras de ilusión y alguna que otra lágrima de emoción. Casi un centenar de niños y niñas saharauis de 10 y 11 años llegaron este miércoles a Jaén para pasar el verano con familias de acogida de la provincia en el marco del programa solidario ‘Vacaciones en paz’. 53 menores lo hacen con Sáhara Jaén, y el resto con la Asociación de Amigos del Sáhara Libre de Linares.

Los pequeños llegaron por la mañana a la capital después de un largo viaje que comenzó el día anterior: de Tinduf a Málaga y después en autobús a Jaén. Aunque cansados, la emoción brotó de nuevo al reencontrarse con sus familias de acogida, que este año les esperaban con más ganas si cabe, teniendo en cuenta también que su llegada se retrasó dos semanas más de lo previsto por problemas burocráticos.

La recepción en la capital tuvo lugar en el pabellón polideportivo de las Fuentezuelas, donde las familias de acogida acudieron con pancartas de bienvenida y banderas del Sáhara para recibir a los pequeños. Por delante tienen un mes y medio para disfrutar del verano lejos del desierto inhóspito en el que viven: aquí pasarán revisiones médicas, comerán una rica dieta variada, aprenderán español y se sumergirán en una nueva cultura.

Desde Sáhara Jaén insisten en que esta acogida no es solo un acto solidario, sino también una «declaración política llena de rebeldía», por ello explican que los pequeños son los mejores embajadores de su país.

«Hace 50 años que los saharauis fueron condenados al exilio en el desierto de Argelia y a la ocupación marroquí. Además, en los últimos años el Gobierno español ha rendido pleitesía al régimen marroquí, condenando al pueblo saharaui a una situación inviable y catastrófica. Los niños llegan a nuestras casas y pueblos para recordarnos que son un pueblo soberano y que merecen una vida mejor», explica la presidenta de la asociación Sáhara Jaén, Franma Ruiz.

Falta de alimentos

Además, numerosas organizaciones internacionales que trabajan en los campamentos de refugiados de Tinduf vienen alertando en el último año de la enorme falta de alimentos y las altas tasas de anemia y malnutrición, sobre todo en mujeres embarazadas y menores de cinco años, según traslada Sáhara Jaén.

«Trabajamos todo el año para conseguir que más niños y niñas vengan en verano con familias jienenses. Este año hemos superado el número del año anterior y el que viene tiene que ser mucho mayor. Este mes y medio en nuestra provincia es un soplo de aire para su salud y establecemos unos vínculos con los niños que nos convierten en familia», explican Marta Miranda, Desireé Henares e Irene Araque, responsables del proyecto Vacaciones en Paz para Sáhara Jaén.

Las familias de acogida llevan a los niños y niñas al centro de salud para que revisen su calendario de vacunas y les hagan las revisiones oportunas. Además van al dentista y al oftalmólogo, un acceso a la salud que es muy complicado en los campamentos de refugiados, donde el sistema es muy precario.

Excepcionalmente, si se detecta que algún menor está enfermo y necesita intervención, se quedará con la familia de acogida más tiempo para solventar el problema, ya que las capacidades sanitarias en los campamentos son reducidas y dependen en gran parte de la ayuda humanitaria.

En total son 650 menores los que ya están en Andalucía para pasar unas ‘Vacaciones en Paz’, y casi 3.000 en todo el país.

Origen: La acogida a menores saharauis, una «declaración política llena de rebeldía» | Ideal