La Localidad sevillana de Bollullos de la Mitación ha vuelto a abrir sus puertas y sus corazones para apoyar al pueblo saharaui. El pasado 21 de enero se celebró en la Caseta Municipal el Campamento de Refugiadas y Refugiados por la Dignidad, evento final del proyecto Aula Refugio, desarrollado por la AAPSS con financiación de la AACID.
Arte y juegos en las 3 jaimas saharauis
La jornada transcurrió según lo programado. Las jaimas, ya estaban preparadas para recibir a las familias de Bollullos y a todo aquel que quiso disfrutar de este emotivo encuentro. A las 11 comenzaron los talleres dinamizados por La Liga de Estudiantes Saharauis de Andalucía. Dentro de las jaimas, pudimos disfrutar del té que nos preparó Embarka, madre de Cherifa, una de las integrantes de este colectivo de jóvenes saharauis. En una mesa, Lamliha y Oumaina dibujan letras y motivos árabes con henna en las manos y brazos de los asistentes que se acercan. Varias alfombras y sofás árabes decoran el espacio central del campamento; sobre ellas, Safia, Ali Musa y Omar enseñan a los niños cómo jugar a Al-Saig, las Damas y el Catchi, juegos tradicionales saharauis.
Al fondo, y sobre el escenario, las AMPAS de los centros escolares despliegan su mercadillo solidario para apoyar al proyecto Vacaciones en Paz. La Liga de Estudiantes también vende bolsas y pulseras saharauis para poder financiar sus actividades. Tres preciosos murales creados por el alumnado de Aula Refugio, decoran las paredes de la Caseta Municipal, convertida, para la ocasión, en una gran jaima madre que acoge y arropa el Campamento de La Dignidad. En el exterior de la Caseta, la Asociación Sin Muros 2030 recoge bicicletas para llevarlas a los campamentos saharauis.
Las obras de arte del alumnado de aula refugio
A las 12:30 se inicia la visita guiada a la exposición de los trabajos artísticos que el alumnado de los 3 centros que participan en el proyecto Aula Refugio ha creado con una enorme sensibilidad y cariño durante este rico proceso formativo. Comenzamos con una magnífica presentación sobre el contexto histórico y político del conflicto saharaui, realizada por Antonio y David, alumnos del IES Alminar. La claridad y calidad de su presentación deja fascinados a los asistentes.
Después, nos dirigimos a la jaima de la cultura. Un precioso mural con una tetera de un azul intenso cubre las paredes de la Caseta Municipal, en la que están todas las obras de nuestros pequeños y pequeñas artistas del CEIP Pío XII. Daniela y Francisco, alumnos de 6ºC, nos acompañan en esta visita guiada para conocer todas las obras que han creado en estos meses de intenso trabajo. Al mural -que nos ayudó a crear nuestro amigo y artista Alonso Gil-, le acompañan poesías, cuentos y dibujos sobre la cultura saharaui. Daniela y Francisco nos cuentan cómo han disfrutado y aprendido en todo este proceso y se despiden mostrándonos las fotos de todos los talleres creativos que se han hecho en su cole.
Continuamos con la jaima de las mujeres saharauis, del CEIP Beatriz Galindo. Juan, Álvaro, Irene y Julia nos abren las puertas de su jaima en la que podemos ver preciosos dibujos, textos y cuentos sobre las mujeres saharauis. En una de las paredes de la jaima, leemos las biografías que han escrito e ilustrado en este centro sobre emblemas femeninos de la cultura, la política o el activismo saharaui: la cantante Mariem Hassan, la poeta Zahra El Hasnaui, la periodista Nazha el Khalidi, la Ministra Ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer de la RASD, Suelma Beiruk o las activistas y defensoras de los DDHH Aminetu Haidar y Sultana Khaya. Al salir de la jaima nos encontramos con el espectacular mural creado por el alumnado participante en el proyecto Aula Refugio del Beatriz Galindo: una imagen de Sultana Khaya empuñando una bandera saharaui que ondea delante de un fondo marino que recuerda a las costas del Sáhara Occidental.
Por último, pasamos a la jaima de la soberanía alimentaria y los recursos naturales. Nuestros artistas del IES Alminar nos explican con enorme precisión cómo Marruecos y otras empresas extranjeras expolian los recursos naturales del Sáhara ocupado sin el consentimiento del pueblo saharaui. Sofía, Antonio y David, nos hablan del expolio de la pesca, los fosfatos, la arena, la agricultura o la energía verde sucia.
Finalmente, Laura, Estrella y Javi cuentan cómo realizaron el mural, diseñado por el artista saharaui Ahmed Salec. Para pintar esta obra utilizaron óleo sobre sacos de rafia, simulando los sacos en los que el pueblo saharaui recibe la ayuda humanitaria. Sobre ellos, vemos varios peces de colores cayendo sobre el pueblo como si fueran bombas, una ola de arena, las minas de fosfato o una plantación de tomates cherry, uno de los cultivos que se realiza en las tierras ocupadas del Sáhara Occidental y que se exporta a muchos países europeos.
Reflexionando sobre los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
Al terminar la visita guiada, Cherifa y Carmen nos esperan para realizar un cuestionario reflexivo sobre distintas cuestiones relacionadas con los DDHH en el Sáhara Occidental. Para ello utilizamos la aplicación plickers, le entregamos a cada persona una tarjeta y comenzamos a jugar. Las primeras preguntas inciden en el contexto político del conflicto y en la posición de España y la UE. A la pregunta sobre el estatus político del Sáhara Occidental, el 66% responde acertadamente: es un territorio no autónomo en proceso de descolonización. Sobre el cambio de postura del gobierno español con respecto al Sáhara, la mayoría de los participantes -un 71%- opina que es debido al acuerdo que España tiene con Marruecos para que controle las fronteras de Ceuta y Melilla y a los intereses económicos que España tiene el país magrebí.
Una aplastante mayoría (93%) sabe que el alto al fuego entre Marruecos y el Polisario se rompió en 2020. El mismo porcentaje, es consciente de que es ilegal que España pesque en las costas saharauis porque se hace sin el consentimiento del pueblo saharaui, como afirma una sentencia del Tribunal General de la UE que ha anulado los acuerdos de pesca y comerciales entre Marruecos y la UE. De hecho, la mayoría afirma que la cuestión de los recursos es un tema fundamental en el conflicto del Sáhara, “como ocurre en la mayoría de los conflictos internacionales.” En esta misma línea, preguntamos también sobre diferentes empresas españolas que participan o han participado del expolio de recursos del Sáhara ocupado como Granintra (que expolia arena para materiales de construcción), Siemens Gamesa (energía eólica) o Jaelsa (conservera de pescado). La mayoría intuye -como así es- que es cierto que todas estas empresas han participado del expolio saharaui.
Continuamos con preguntas relacionadas con la vida en el refugio y bajo la ocupación. La primera de ellas, surge del testimonio de Galia, una niña saharaui que explica que su mayor deseo es la independencia, volver a su tierra y que nadie les controle. Nos colocamos en la piel de una madre o un padre saharaui para preguntarnos qué haríamos si viviéramos en un campo de refugiados: la mayoría (80%) responde que “lucharía con su pueblo para volver a su tierra”.
Seguimos con una pregunta sobre la apatridia, estatus jurídico-administrativo al que se tienen que acoger la mayoría de los y las saharauis que viven en España, ya que nuestro país no les concede el estatus de refugiado. Algo menos de la mitad, desconocía a existencia de este engendro jurídico que desprovee a las personas de derechos fundamentales.
LEER ARTÍCULO COMPLETO Y VER FOTOS en: La infancia de Bollullos se hermana con la saharaui en el Campamento de la Dignidad – Escuela Sahara