De la resistencia del pueblo saharaui, Kristina Berasain ha escrito en euskera, su libro Sahara, Herri bat erresistentzian. Al Sahara se encaminó en su primera salida como periodista de internacional en 2005. Para esta periodista de Estella-Lizarra, aquel viaje marcó su futuro. Berasain vio las imágenes sin saber qué estaba pasando en realidad porque el del Sáhara es un conflicto “silenciado” y en el que Marruecos ejerce un bloqueo persistente a los periodistas. Fue detenida y expulsada del Sáhara.

En 2015 consiguió entrar de nuevo y durante cinco días vivió en El Aaiún, donde entrevistó a los activistas saharauis que estaban viviendo la represión en el Sáhara ocupado. También ha visitado varias veces los campamentos que el pueblo saharaui habita en Tinduf en la Hamada argelina, una zona muy expuesta en la que sufren rigurosas condiciones climáticas.

De esa experiencia y de su propio trabajo, Berasain fraguó este libro que es “una crónica periodista” que recoge la historia de El Sáhara, desde que se creó el Frente Polisario hace ya 50 años: “es un viaje del pasado hasta el presente del pueblo saharaui”. Un periplo que cuenta los años bajo el colonialismo franquista y la posterior Marcha Verde con la que Marruecos presionó a España para que posteriormente abandonara El Sáhara y se celebrara el acuerdo Tripartito que nunca ha sido llevado a cabo por la ocupación de los territorios saharauis por Marruecos.

Posteriormente llegó el éxodo de los saharauis y la guerra, el alto el fuego que duró 29 años y la reanudación de la guerra que lleva tres años contra Marruecos. “Se habla de que es un conflicto de baja intensidad pero una guerra es una guerra y siempre trae consecuencias dramáticas: hay muertes en las dos partes aunque desde el lado marroquí nieguen sus muertos”, aseguró Berasain quien describió la evolución de los combates hacia la tecnología “Marruecos está utilizando drones para bombardear el terreno liberado -el que está en manos del Frente Polisario-, a los nómadas que seguían viviendo. Con la ocupación marroquí se fueron a los territorios liberados y ahora están siendo bombardeados por los drones hasta la frontera con Mauritania, lo que ha hecho que muchos se hayan refugiado en los campamentos argelinos.

El libro habla también de los que viven en los territorios ocupados por Marruecos bajo represión férrea, donde los activistas están bajo amenaza y tienen prohibidas todas las señas de identidad culturales: el idioma hasannía, la poesía, las canciones, las banderas o la vestimenta. “Unas veces los encarcelan y torturan y un elemento que se está dando en este guerra es que, antes, los llevaban a la cárcel pero ahora paramilitares marroquíes están sitiando las casas de los activistas saharauis convirtiéndolas en sus propias cárceles”.

(…)

Junto con la publicación del libro, también se ha editado el disco Saharari Kantari que pretende hacer un guiño al pueblo saharaui y que Kristina Berasain ha puesto en marcha reuniendo a dieciséis cantantes y grupos vascos: Mikel Laboa, Oreka TX, Mikel Urdangarin, Anari, Iker Lauroba, Esti Markez, Fariba Sheikhan, Postal Kolekzionistak, Physis versus Nomos, Pello Reparaz, Izaro, Olatz Salvador, Idoia Asurmendi, Itziar Ituño, Eñaut Elorrieta y Olaia Inziarte. Todo este proyecto se colminará e viernes 22 de diciembre en un concierto en el Kursaal de Donostia “y para el que todavía queda alguna entrada”.

(…)