Las asociaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel que participan en el programa ‘Vacaciones en paz’ hacen un llamamiento para llenar un avión entero con 130 menores

Las asociaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel que participan en el programa ‘Vacaciones en paz’ hacen un llamamiento para llenar un avión entero con 130 menores

Fuente: Heraldo de Aragón

Los interesados deben ponerse en contacto con estas asociaciones –Arapaz (676258912), Umdraiga (676319199), Lestifta (666913282) y Alouda (648155360), que conciertan una primera entrevista para explicarles los detalles del programa y conocer su situación. Y después de unos días de reflexión, realizan un segundo encuentro con una formación un poco más exhaustiva para completar la documentación. En principio, el plazo está abierto hasta la segunda quincena de mayo.

A menos de dos meses para que un amplio grupo de niños y niñas saharauis viajen desde los campamentos de refugiados de Tinduf a pasar el verano en Aragón gracias al programa de acogida temporal ‘Vacaciones en Paz’ que se puso hace ya 30 años, las asociaciones promotoras de Zaragoza (Um Draiga y Arapaz MPDL), Huesca (Alouda) y Teruel (Lestifta) han hecho un llamamiento a 15 familias para poder completar el cupo de 130 menores previstos en este año 2025 y llenar así un avión entero.

Como explica Carmen Aznar, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón (Alouda), «buscamos familias de acogida para estos niños y niñas de entre 9 y 11 años que vienen a pasar dos meses de vacaciones a Aragón con este programa subvencionado por la DGA por lo que para ellas no supone ningún gasto más que la propia manutención del día a día«.

En el caso de Huesca, Alouda espera hacerse cargo de 50 niños y niñas, para lo que les faltan aún cinco familias. Mientras, en Zaragoza, Umdraiga prevé traer 45 y necesitan también cinco familias; y Arapaz gestiona un grupo de 22 menores y buscan cuatro o cinco familias. El resto, una decena aproximadamente, irían a Teruel con Lestifta.

Las asociaciones insisten en que no hay ningún requisito específico para acoger. «Lo fundamental es que la familia o la persona tenga tiempo libre y muchas ganas, y tratar a estos niños y niñas como a uno o una más de la familia. Sobre todo al principio requieren mucho atención, y más si vienen por primera vez ya que para ellos un semáforo, una escalera o un ascensor es algo desconocido y hay que estar muy pendientes», subraya Carmen Aznar, quien asegura que el resultado suele ser muy satisfactorio «porque la mayoría repiten trayendo a un hermano o hermana y creando un lazo afectivo con la familia saharaui».

Origen: Buscan a 15 familias en Aragón para acoger niños saharauis en verano: «Solo hace falta tiempo y ganas»