Laura Casielles es poeta, periodista e investigadora. Entre sus inquietudes está la necesidad de entender “la profundidad histórica que une España con Marruecos”, una historia llena de contradicciones y “complejidades”, que a día de hoy siguen silenciadas, pese a tener efectos en nuestra contemporaneidad, “como es el conflicto del Sáhara Occidental”. Habla con elDiario.es en una cafetería del barrio de La Latina de Madrid.
Casielles asegura que uno de los principales problemas que fomentan estos “silencios” es que hemos heredado el legado colonial español “como una historia vieja por la que es difícil que nos interesemos, pero sí que nos atañe”. Con el fin de contrarrestar esta ignorancia, la autora ha escrito ‘Arena en los ojos. Memoria y silencio de la colonización española de Marruecos y el Sáhara Occidental’ (Libros del K.O.), un libro en el que evoca “los fantasmas de la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia” en España, para “llenar de grises el relato” que conocemos porque, si lo “llenamos de grises, siempre será más claro”.
Ha costado mucho –y sigue costando– hablar de la dictadura y de la Guerra Civil en España. Su libro intenta hablar de ese periodo teniendo en cuenta la realidad marroquí de aquel momento. ¿A qué se debe tanto silencio?
Una de las consecuencias de que la colonialidad* siga instalada como una estructura de nuestro pensamiento es la manera que tenemos de ver el mapa del mundo. Y esto enlaza directamente con la cuestión del silencio y con el hacer. En el momento que empezamos a hablar, hay que empezar a hacer.
La colonización de Marruecos y el Sáhara Occidental está absolutamente ligada con que se pudiera dar el golpe de Estado, con el desarrollo de la Guerra Civil y con los discursos de la dictadura para obtener prestigio y riqueza del régimen franquista. Y también está ligada en cómo se construyó la transición a la democracia.
Sin embargo, a día de hoy, nos hemos desentendido. Miramos lo que ocurre en el Sáhara o lo que ocurre en Marruecos como si fuera otra gente, otro asunto, algo que no tiene que ver con nosotras. Y eso perpetúa esa desigualdad y esa responsabilidad que no es reparada. Cuando entendamos ese nexo indisoluble que implica la colonialidad y de qué manera seguimos beneficiándonos de algo que no ha sido reparado, podremos ayudarnos a pensar de otra manera.
(…)
SEGUIR LEYENDO en: Laura Casielles: «Al reconocer el Estado palestino, lo coherente sería hacerlo también con el saharaui»