Laura Casielles: «El reconocimiento de Palestina debería llegar aparejado al del Sáhara Occidental» – efeminista

Laura Casielles: «El reconocimiento de Palestina debería llegar aparejado al del Sáhara Occidental» – efeminista
Laura de Grado – Sarah Sidki | Madrid – 15 junio, 2024

En su recién publicado libro Arena en los ojos; Memoria y silencio de la colonización española de Marruecos y el Sáhara Occidental, la periodista y poeta Laura Casielles nos enfrenta a la cruda realidad de cómo lo colonial impregna cada aspecto de nuestra sociedad, desde nuestras estructuras políticas hasta nuestras percepciones culturales más arraigadas. A través de su obra, a medio camino entre la crónica y la literatura de viajes, la autora recuerda que, colectivamente, se sabe «muy poco sobre la colonización española del siglo XX», una ignorancia que dificulta la comprensión de los problemas actuales que aún persisten en las fronteras españolas con Marruecos o en el Sáhara Occidental.

«Si fuera una cuestión de coherencia política, evidentemente el reconocimiento de Palestina debería llegar aparejado de inmediato el del Sáhara Occidental», declara con firmeza Casielles en una entrevista con Efeminista durante la Feria del Libro de Madrid, donde ha firmado su libro publicado por Libros del K.O.

Mientras esto no suceda, explica, «nada cambiará» para todas esas personas que llevan cincuenta años viviendo en campos de refugiados. Además, lamenta que estas personas deban seguir postergando otras luchas sociales, como los derechos sexuales y reproductivos o los derechos LGBTI, en aras de una lucha nacional que aún espera su resolución.

La autora del premiado poemario Los idiomas comunes reconoce la dificultad de hablar sobre este tema, pues está conectado con algunos de los capítulos más conflictivos de la historia española. Hablar de colonialismo en Marruecos y el Sáhara es evocar los fantasmas de la guerra civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia, explica.

‘Arena en los ojos’, la historia colonial de España en el Sáhara

Pregunta (P): Arena en los ojos nace de una estancia en Tetuán, ¿Cómo planteó la estructura de este libro y esta manera de abordar la situación de Marruecos y el Sáhara Occidental

Respuesta (R): El libro viene de un camino muy largo. Es una investigación en la que yo llevo más de diez años y que tiene que ver con lo que trabajé en mi tesis doctoral y con lo que he hecho en mi trabajo como periodista. La estancia en Tetuán fue más bien el broche, el momento el que decidí darme el tiempo y el espacio para convertir en un libro, que fuese más allá de lo académico, y que intentase contar esta historia. A través de la excusa de la literatura de viajes quería abordar aspectos históricos y políticos que están muy presentes, pero a los que no hacemos quizá demasiado caso.

P: Hace un recorrido histórico muy extenso desde el origen de la ciudad hasta, por ejemplo, la resolución de Tribunal Supremo que ratificó que la devolución de menores en agosto de 2021 fue ilegal. ¿Por qué? 

R: Arena en los ojos es un viaje en el espacio que nos permite viajar en el tiempo. (…)

Origen: Laura Casielles: «El reconocimiento de Palestina debería llegar aparejado al del Sáhara Occidental»