Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre, UNICEF Argelia inauguró anteayer en el Palacio de la Cultura Moufdi-Zakaria de Argel la exposición fotográfica Through Our Eyes (“A través de nuestros ojos”). La muestra reúne los trabajos realizados por niños y adolescentes de cinco campamentos de refugiados saharauis situados en torno a Tinduf, fruto del programa de educación humanitaria y habilidades para la vida impulsado por UNICEF. Para la mayoría de ellos, era la primera vez que utilizaban una cámara, descubriendo así una herramienta capaz de expresar su día a día, sus emociones y su manera de mirar el mundo.
La representante de UNICEF en Argelia, Katarina Johansson, presidió el acto junto a miembros del cuerpo diplomático acreditado en la capital y figuras invitadas como la campeona olímpica de boxeo Imane Khelif o el cantante Chemsou Freeklane. En su intervención, Johansson recordó que la iniciativa coincide con la conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada el 20 de noviembre de 1989 y aún hoy el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo. Subrayó que el proyecto se enmarca en el programa de educación humanitaria en los campamentos, que no se limita a la fotografía, sino que promueve habilidades de liderazgo, autoestima, creatividad, comunicación y trabajo en equipo. El arte, añadió, es solo una puerta de entrada hacia un desarrollo más amplio de las capacidades personales.
Johansson destacó también que, en un año marcado por la prioridad de atender las necesidades de los niños refugiados saharauis y sus familias —y coincidiendo con cinco décadas de crisis humanitaria y el próximo lanzamiento del Plan de Respuesta 2026-2027— UNICEF quiso “hacer algo distinto para dar visibilidad a sus realidades y celebrar a la infancia saharaui”. Para ella, la exposición es “mucho más que una colección de fotografías: es un testimonio”. Reivindicó que sean los propios niños quienes decidan qué quieren mostrar y cómo quieren contarlo. “Niños como Baraa y Eddih, que están hoy con nosotros, tomaron una cámara por primera vez y eligieron qué capturar: sus elecciones, sus miradas, sus historias”, señaló. Las imágenes, dijo, transmiten “resiliencia, dignidad, creatividad y esperanza”.
Por su parte, el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Yahya Bouhbini, agradeció la iniciativa de UNICEF por poner el foco en la situación de los refugiados saharauis precisamente en esta fecha simbólica. Recordó además el impacto emocional que el taller de formación tuvo entre los menores de los campamentos de El Aaiún, Smara, Auserd, Dajla y Bojador.
Una mirada íntima al día a día
La exposición ofrece un recorrido inmersivo por la vida cotidiana de estos jóvenes refugiados. Las fotografías muestran escenas tomadas en las escuelas, en los campos de fútbol, en espacios de juego y también en momentos vinculados a tradiciones saharauis: la vestimenta, la ceremonia del té, el arte del henna, la cocina y otros instantes simples que construyen su universo emocional y cultural. Cada imagen refleja una mirada personal hacia su entorno, ya sea íntimo, comunitario o patrimonial.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 26 de noviembre, reúne medio centenar de fotografías en color tomadas con gran espontaneidad. Es el resultado de un taller intensivo impartido a veinte jóvenes por el fotógrafo italiano Giacomo Pirozzi, conocido por su larga trayectoria con UNICEF. A lo largo de las sesiones, Pirozzi les enseñó los fundamentos de la fotografía y les acompañó en el descubrimiento de este medio expresivo. Las imágenes recogen sus retos, sus sueños, sus esperanzas y los elementos esenciales del patrimonio saharaui. El fotógrafo, ausente en la inauguración, llegará a Argel en los próximos días y ofrecerá un encuentro el 25 de noviembre en el Instituto Cultural Italiano.
Dos de los jóvenes participantes, Baraa y Eddih, intervinieron para compartir su entusiasmo y lo que este proceso ha significado para ellos. Ambos insistieron en que el proyecto les permitió hacer oír su voz ante el mundo. Baraa, de solo nueve años, fue distinguida por la mejor fotografía; Eddih, algo mayor y especialmente elocuente, firmó el mejor texto descriptivo.
La velada incluyó además la proyección del documental Le Crayon bleu (“El lápiz azul”), una pieza de cuatro minutos que resume el trabajo de UNICEF en Argelia en el ámbito educativo. El film subraya los desafíos de la escolarización en contextos humanitarios y la importancia de los programas de apoyo desplegados sobre el terreno en los campamentos saharauis.
Cada 20 de noviembre, el mundo celebra el Día Mundial de la Infancia, fecha en que la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Este compromiso internacional sigue siendo una referencia para la protección y el bienestar de la infancia. Through Our Eyes es una expresión viva de ese espíritu, al ofrecer visibilidad a las voces de quienes mejor pueden contar su propia realidad: los propios niños.
Traducción y adaptación: No te olvides del Sáhara Occidental.
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
