Onda Vasca con Iranzu Calvo
La socióloga y activista pro saharaui Maider Saralegi que este verano acoge en su casa a Dahba dentro del programa «Vacaciones en paz», nos habla de cómo es el día a día en los campamentos de refugiados
Maider Saralegi lleva muchos años trabajando en los campamentos saharauis y conoce muy bien la realidad que soportan las 200 mil personas que en estos momentos los habitan. Un día a día sin luz, soportando temperaturas extremas de día y de noche, con escasez de agua y con la esperanza de que algún día podrán recuperar su tierra. Mientras tanto, son muchas las ONG que trabajan en la zona pero también aquellas que han puesto en marcha programas como «Vacaciones en paz» que permite a los niños y niñas pasar un verano entre nosotros y alejarse, aunque sea por un tiempo, del desierto.
Dahba es una de esas niñas que desde el 18 de julio está viviendo esa experiencia. En esta entrevista hablamos con Maider Saralegi que la ha acogido en su casa como llevan haciendo muchas familias en los 40 años que este programa lleva en activo.
Tras 50 años de conflicto político, los avances son mínimos. En este podcast nos habla de cómo se vive allí, del papel de Marruecos y España respecto a los territorios ocupados y de un pueblo que mantiene la esperanza de recuperar lo que le han quitado. «Ellos siguen esperando a volver a su tierra. De hecho, la gente no construye casas porque no se quieren quedar allí. Están esperando a volverse. Ellos llevan 50 años de conflicto y todos tienen en su casa una maleta preparada desde hace 50 años por si en algún momento les dicen que pueden volver. Y no la deshacen y la tienen todos todas las casas que vas al Sáhara tienen esa maleta preparada», explica.
Origen: Maider Saralegi: «En el Sáhara no se puede vivir, se sobrevive» – Onda Vasca