Marruecos y Reino Unido Reafirman una Asociación Estratégica Reforzada: El Sáhara Occidental Como Eje del Acuerdo Bilateral – OPINIÓN de Victoria G. Corera

Marruecos y Reino Unido Reafirman una Asociación Estratégica Reforzada: El Sáhara Occidental Como Eje del Acuerdo Bilateral – OPINIÓN de Victoria G. Corera

En una señal del fortalecimiento de las relaciones políticas y estratégicas entre Marruecos y el Reino Unido, los ministros de Exteriores de ambos países, Nasser Bourita y David Lammy, firmaron un documento conjunto al término de la quinta sesión del Diálogo Estratégico Marruecos-Reino Unido celebrada en Rabat. Esta reunión se concretó en una serie de acuerdos bilaterales que abarcan cooperación económica, seguridad, clima, educación y, especialmente, política internacional.

Sin embargo, el eje más sensible y geopolíticamente decisivo del encuentro fue la inclusión explícita del tema del Sáhara Occidental, en el que el Reino Unido expresó por primera vez un respaldo claro al plan de autonomía marroquí, presentado en 2007 como alternativa a la independencia total solicitada por el Frente Polisario.


🔍 Contexto histórico del Diálogo Estratégico Marruecos-Reino Unido

El Diálogo Estratégico entre ambos países se inició en 2018 con el objetivo de estrechar lazos tras el Brexit. Marruecos se consolidó como uno de los socios más importantes de Londres en el norte de África, tanto por razones geoeconómicas como por su papel en temas de seguridad, migración y lucha contra el terrorismo en el Sahel.

La quinta sesión de este diálogo, celebrada en 2025, marca un punto de inflexión. Según el comunicado oficial, ambos países han acordado una «Asociación Estratégica Reforzada» con ambiciones de mayor cooperación en el comercio bilateral, inversiones en energías renovables, colaboración universitaria y asuntos migratorios. No obstante, el apartado que ha generado mayor atención y controversia internacional es el que se refiere a la posición del Reino Unido sobre el conflicto del Sáhara Occidental.


📜 Extractos clave del acuerdo: El Sáhara Occidental

A continuación, se detallan los puntos más relevantes del texto oficial:

📌 Reconocimiento de la importancia del tema

«El Reino Unido reconoce la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental para el Reino de Marruecos y sigue de cerca la dinámica positiva actual sobre esta cuestión bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI.»

📌 Apoyo al proceso de la ONU

«Ambos países apoyan y consideran vital el papel central del proceso liderado por la ONU para reunir a las partes e impulsar la cuestión a fin de lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable.»

📌 Plan de autonomía marroquí como base más viable

«El Reino Unido […] considera que la propuesta de autonomía de Marruecos, presentada en 2007, es la base más creíble, viable y pragmática para una solución duradera de la disputa.»

📌 Compromiso con la negociación y buena fe

«El Reino Unido acogió con satisfacción la disposición de Marruecos a colaborar de buena fe con todas las partes pertinentes para ampliar los detalles de lo que la autonomía dentro del Estado marroquí podría suponer para la región.»


🌐 Reacciones internacionales y regionales

🇪🇭 Frente Polisario / República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

El Ministerio de Relaciones Internacionales de la RASD reaccionó con cautela, subrayando que, a pesar del lenguaje favorable a Marruecos, el acuerdo no equivale a un reconocimiento de soberanía sobre el Sáhara Occidental. El comunicado recalca que Londres ha reafirmado su compromiso con el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, principio clave del derecho internacional.

“El Reino Unido deja claro que no reconoce soberanía alguna de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, y continúa respaldando una solución política basada en el respeto a la libre determinación del pueblo saharaui.”

🇩🇿 Argelia

El Ministerio de Asuntos Exteriores argelino emitió un comunicado lamentando el apoyo británico al plan marroquí de autonomía. Consideró que esta postura unilateral mina los esfuerzos de la ONU y aleja cualquier solución realista basada en la voluntad del pueblo saharaui.

“Durante 18 años, el plan de autonomía jamás ha sido negociado con los saharauis, ni considerado seriamente por los enviados especiales de la ONU. Su promoción unilateral es un retroceso para el proceso político.”

📰 Prensa y sociedad civil

  • El medio especializado ECSAHARAUI denunció el acuerdo como parte de la “propaganda diplomática marroquí”, que busca presentar apoyo político como respaldo legal a sus reivindicaciones territoriales.
  • La ONG saharaui AFAPREDESA expresó su rechazo categórico a la postura británica, considerándola una traición al derecho internacional y al sufrimiento de los presos y desaparecidos saharauis.

🧭 Análisis: ¿Un cambio estratégico en la política exterior británica?

Aunque el Reino Unido no ha reconocido explícitamente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, el respaldo al plan de autonomía es interpretado por muchos analistas como un cambio sustancial de postura. Londres se suma así a una tendencia observada en países como Estados Unidos (desde 2020) y España (2022), que han valorado positivamente la propuesta marroquí como «la base más realista» para una solución.

Desde una perspectiva pragmática, este alineamiento podría responder a varios factores:

  • El acceso prioritario a inversiones y contratos en Marruecos.
  • El fortalecimiento de la cooperación en energía verde, especialmente hidrógeno y solar.
  • El interés británico en mantener influencia post-Brexit en África y el mundo árabe.

Sin embargo, esta decisión también conlleva riesgos, como el deterioro de relaciones con Argelia, socio energético clave, y la pérdida de credibilidad ante organismos internacionales defensores de la autodeterminación.


📌 Conclusión: ¿Diplomacia realista o concesión estratégica?

El acuerdo firmado en Rabat entre Marruecos y Reino Unido no solo fortalece una alianza bilateral, sino que también influye directamente en la dinámica geopolítica del conflicto del Sáhara Occidental. Para Marruecos, representa un triunfo diplomático más en su estrategia de ganar apoyos al plan de autonomía. Para Reino Unido, es un paso arriesgado en términos diplomáticos que busca obtener beneficios estratégicos más amplios.

El conflicto del Sáhara Occidental, sin embargo, sigue sin una solución definitiva, y el respaldo a propuestas unilaterales no sustituye la necesidad de una negociación política inclusiva, con el Frente Polisario y el pueblo saharaui como partes esenciales.