Ali Brahim Mohamed.
ECS. Ginebra. | El Grupo de Ginebra de Organizaciones para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, ha pedido al Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Irene Khan, que preste especial atención a la política del estado ocupante marroquí en el Sahara Occidental, que se basa en una desinformación sistemática sobre lo que acontece en los territorios ocupados, especialmente sobre las graves violaciones cometidas contra los defensores de los derechos humanos y periodistas saharauis.
Las organizaciones, en un comunicado leído por la activista saharaui Ghalia El Djimi, incluyeron también lo que la relatora Irene mencionó en su informe sobre las amenazas que plantea la desinformación y la falta de independencia mediática para los derechos humanos, las instituciones democráticas y el proceso de desarrollo de una democracia.
A este respecto, la portavoz destacó que lo expresado en el informe del relator de la ONU se aplica a la situación actual en el territorio del Sáhara Occidental bajo la ocupación militar ilegal por parte del Reino de Marruecos, en donde defensores de derechos humanos y periodistas son sometidos constantemente a hostigamientos, arresto arbitrarios y torturas bajo un cerco mediático y militar.
دعت مجموعة جنيف للمنظمات من أجل حماية وتعزيز حقوق الإنسان بالصحراء الغربية، في بيان موقع من قبل 300 هيئة، المقررة الخاصة بتعزيز وحماية حرية الرأي والتعبير، إلى إيلاء إهتمام خاص لسياسة التضليل الممنهج في الأراضي المحتلة إزاء إنتهاكات حقوق الإنسان من قبل قوة الاحتلال#HRC47 pic.twitter.com/GOcBhZDTJ2
— Ali B. MOHAMED (@RoubiouAli) July 3, 2021
En esta línea, agrega la ponente, que la potencia ocupante busca camuflarse del mundo exterior y hacer creer que no hay violaciones o conflicto en el Sáhara Occidental, y que el pueblo saharaui está integrado en el supuesto modelo de desarrollo económico y social.
Ghalia El Djimi indicó que la desinformación mediática de la potencia ocupante no se detiene en las fronteras geográficas del Sáhara Occidental, y no se limita a la esfera digital, sino que invade el foro de las Naciones Unidas, incluso dentro de este Consejo de Derechos Humanos, donde el Reino de Marruecos sigue ignorando los esfuerzos del Secretario General y de la la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el intento de imponer una supuesta soberanía sobre el Sáhara Occidental y el uso de términos que contradicen el derecho internacional, así como la explotación del Consejo para atacar países vecinos que considera enemigos.
Cabe señalar que la declaración fue firmada por más de 300 organizaciones y comités que trabajan en el ámbito de los derechos humanos de distintos continentes, incluida la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.