Médicos del Mundo Navarra alerta ante el Parlamento del abandono humanitario en los campamentos de personas refugiadas saharauis – – NAVARRA INFORMACIÓN
Tras 50 años de exilio, la población saharaui vive una de las crisis más olvidadas del planeta, marcada por la falta de recursos, el desabastecimiento sanitario y la inseguridad alimentaria
Médicos del Mundo Navarra ha participado hoy en la mesa de trabajo con la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional del Parlamento de Navarra para exponer la grave situación sanitaria y humanitaria que atraviesa la población refugiada saharaui en los campamentos de Tinduf (Argelia). Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Bai. Saharaui, Sí” de sensibilización con el pueblo saharaui, que financia el mismo Parlamento de Navarra.
Durante el encuentro, la organización ha alertado del abandono humanitario que sufren los campamentos, donde viven más de 173.600 personas refugiadas saharauis que dependen casi por completo de la ayuda internacional. Tras 50 años de exilio y una reducción de más del 40 % en la asistencia humanitaria, la población enfrenta un deterioro alarmante de sus condiciones de vida.
Emergencia sanitaria
En el ámbito sanitario, más del 25 % de las necesidades farmacéuticas no están cubiertas, y el desabastecimiento de medicamentos esenciales pone en riesgo los programas básicos de salud y la atención a enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.
Situación que viene agravada por la actual emergencia alimentaria, pasando de la autosuficiencia a la inseguridad crónica: el 64 % de la población saharaui se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y el 30,7 % de los menores de 5 años presenta desnutrición crónica. La posible interrupción de los desayunos y almuerzos escolares podría provocar, además, un aumento del abandono escolar y un deterioro irreversible del estado nutricional infantil.
El trabajo de Médicos del Mundo en los campamentos
Desde hace 30 años, Médicos del Mundo trabaja en los campamentos en estrecha coordinación con el Ministerio de Sanidad saharaui para garantizar el derecho a la salud de la población, con especial atención a las personas más vulnerables. A lo largo de este tiempo, la organización ha suministrado medicamentos y material sanitario que cubren aproximadamente el 75 % de los fármacos esenciales, ha apoyado la atención médica local y ha impulsado programas de salud sexual y reproductiva, salud infantil, enfermedades crónicas y salud mental.
Médicos del Mundo ha recordado que los campamentos saharauis son considerados por Naciones Unidas y la Unión Europea como una de las “crisis olvidadas” del planeta: un contexto de muy alta vulnerabilidad, con insuficiente respuesta internacional y escasa atención mediática. “A pesar de los sucesivos informes y llamamientos de Naciones Unidas y de diversas organizaciones, la emergencia humanitaria se mantiene olvidada, o más bien, abandonada”, ha lamentado la organización.
La delegación ha trasladado a la Comisión la urgencia de movilizar recursos adicionales y sostenibles que permitan mantener los servicios básicos y atender las necesidades inmediatas derivadas de la emergencia humanitaria.
“Después de cinco décadas de refugio, la población saharaui vive una crisis olvidada y un verdadero abandono humanitario. El derecho a la salud, la alimentación y la dignidad no pueden seguir dependiendo de recortes ni de la inacción internacional”, ha subrayado la Presidenta de Médicos del Mundo Navarra, Alexandra Requiz.
La organización ha reiterado su compromiso con la población saharaui y ha pedido a las instituciones navarras y estatales que mantengan su liderazgo y compromiso solidario con una de las crisis más prolongadas y desatendidas del planeta, además de defender la dignidad del pueblo saharaui.
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
