Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: «Hemos heredado la resistencia de nuestras madres»

Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: «Hemos heredado la resistencia de nuestras madres»

Saharaui nacida en Euskadi, Aduh articula la voz de una generación que ha heredado el exilio y el espíritu de rebeldía de sus predecesoras. Feminista y anticolonial, denuncia la complicidad de España en el expolio del Sáhara y reivindica una identidad que se mueve de forma fluida entre diversas luchas y culturas.

Artículo citado : Nayua Jatri Aduh, estudiante y activista saharaui: «Hemos heredado la resistencia de nuestras madres» | lamarea.com


El artículo publicado por La Marea el 10 de octubre de 2025 ofrece un retrato íntimo y potente de Nayua Jatri Aduh, joven saharaui nacida en Euskadi a causa del exilio de su pueblo, que encarna la nueva generación de activistas saharauis en el Estado español. Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad del País Vasco, Nayua no acepta la normalización del colonialismo marroquí ni el silencio cómplice de España. En sus palabras, “lo más esencial ahora mismo es poner el foco sobre las diferentes áreas en las que Marruecos ejerce su imperialismo: el expolio, la cultura, el reconocimiento internacional”. Con lucidez, denuncia que la ocupación se sostiene sobre una cadena de intereses económicos y políticos que sustituyen la justicia por el beneficio.

La entrevista destaca una idea clave: España sigue siendo potencia administradora del Sáhara Occidental según la ONU, pero ha preferido mirar hacia otro lado mientras empresas europeas —como Siemens Gamesa— se benefician del expolio de los recursos naturales saharauis. En 2022, Nayua tomó la palabra en la junta de accionistas de esta compañía para denunciar el engaño de presentar los proyectos instalados en el Sáhara como si fueran parte de Marruecos. Su intervención no fue solo un gesto simbólico, sino un acto de dignidad política frente a un sistema que comercia con la ocupación y blanquea el colonialismo bajo la etiqueta de “energía verde”.

El texto de La Marea subraya además un rasgo definitorio del activismo de esta generación: su feminismo soberanista e interseccional. Nayua explica que las jóvenes saharauis entienden hoy la lucha no solo como una reivindicación nacional, sino también como un proceso de liberación de las mujeres dentro y fuera de los campamentos. Su militancia, feminista y anticolonial, enlaza la causa saharaui con otras luchas globales por la justicia y la autodeterminación. “Ahora uno de los ejes principales es la liberación de las mujeres”, afirma, subrayando que el feminismo saharaui se ha convertido en una herramienta política contra el patriarcado y contra la ocupación.

En sus reflexiones aparece también un homenaje a las mujeres de las generaciones anteriores, las que sostuvieron los campamentos de refugiados, la educación y la vida cotidiana en medio del exilio. Nayua reconoce que ellas “han sido el vínculo constante con nuestro país de origen”, y reivindica su legado como la base moral de la identidad saharaui. En sus palabras, hay una continuidad entre la resistencia del pasado y la lucha del presente: la misma tenacidad, la misma dignidad y la misma convicción de que ningún muro ni ninguna frontera pueden borrar una nación.

El artículo concluye con una reflexión profunda sobre la identidad múltiple de la diáspora saharaui, una identidad construida entre el exilio y la pertenencia. “También somos sujetos políticos del país que nos acoge”, dice Nayua, señalando que las nuevas generaciones han aprendido a unir sus luchas con las de los pueblos que defienden la justicia en sus propios territorios. Desde Bilbao, su voz amplifica la de un pueblo entero que, a pesar de medio siglo de ocupación, sigue transformando el dolor en fuerza y la memoria en acción. Su testimonio, como el de tantas jóvenes saharauis, recuerda que el futuro del Sáhara Occidental no se escribe solo en los campamentos ni en la ONU, sino también en cada palabra y cada acto de quienes se niegan a olvidar.

Plataforma «No te olvides del Sahara Occidental»