NOTICIAS DEL DÍA DEL SÁHARA OCCIDENTAL — 17 de agosto de 2025

NOTICIAS DEL DÍA DEL SÁHARA OCCIDENTAL — 17 de agosto de 2025

Hoy, 17 de agosto de 2025, la actualidad saharaui combina avances institucionales en la República Saharaui, denuncias de derechos humanos, análisis de memoria histórica y la mirada internacional sobre la ocupación marroquí. La defensa del pueblo saharaui se refleja tanto en foros políticos y académicos como en testimonios personales y culturales que ponen rostro a la resistencia.


  • Brahim Sabbar: la memoria y la cultura que resistieron a la desaparición, por Carlos Martín Beristain – La Silla Vacía
    Este homenaje rescata la figura de Brahim Sabbar, incansable defensor de los derechos humanos y símbolo de la lucha contra la desaparición forzada. La reflexión de Beristain pone en valor la dimensión cultural y de memoria de su resistencia, mostrando que la lucha saharaui no es solo política, sino también un ejercicio de dignidad colectiva frente al olvido.
  • REPÚBLICA SAHARAUI | El Grupo de Trabajo sobre Recursos Naturales y Asuntos Jurídicos celebra su primera reunión fundacional
    La creación de este grupo supone un paso decisivo en la institucionalización del Estado saharaui, centrado en la defensa jurídica y política de sus recursos frente al expolio. Su carácter fundacional refuerza la voluntad de dotar de bases legales sólidas a la gestión soberana de los bienes del pueblo saharaui, a la vez que envía un mensaje claro de resistencia frente a las maniobras marroquíes.
  • El Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental – CODESA… es una organización saharaui de defensa de los derechos humanos
    CODESA reafirma su papel como voz independiente en la denuncia de violaciones de derechos humanos bajo la ocupación. Su trayectoria, marcada por prohibiciones y represión, ha consolidado un trabajo de documentación riguroso que llega a organismos internacionales. La organización se confirma como referente ético y jurídico para la resistencia civil saharaui.
  • Ministro saharaui de Educación afirma que la paz y la justicia son condiciones indispensables para lograr un África estable y próspera | SPS
    El ministro saharaui coloca el derecho a la autodeterminación en el centro de la agenda africana de paz y desarrollo. Vincular educación, justicia y estabilidad regional refuerza el discurso de la RASD como actor responsable en el continente. Frente a la narrativa marroquí, se subraya que no puede haber estabilidad africana mientras persista la ocupación.
  • La Unión Africana quiere un mapa mundial corregido para restaurar las verdaderas proporciones de África
    La propuesta de un mapa que muestre el continente africano en su escala real tiene un fuerte simbolismo político. Implica cuestionar siglos de colonialismo cartográfico y reivindicar una mirada justa hacia África. Para el Sáhara Occidental, encuadrado dentro de la UA, este gesto fortalece el mensaje de dignidad y visibilidad internacional.
  • Los recursos naturales saharauis no pertenecen a Marruecos | Desmontando bulos – 10
    La publicación desmonta una de las falacias centrales del discurso marroquí: la supuesta legitimidad sobre el expolio de recursos. El análisis jurídico y político demuestra que la explotación marroquí es ilegal y constituye un crimen económico contra un pueblo ocupado. Este argumento es clave en la batalla internacional por la soberanía saharaui.
  • VACACIONES EN PAZ | «La vida en el Sáhara es durísima, especialmente para los niños» – El Debate, La Voz de Córdoba
    El testimonio recogido en el marco del programa Vacaciones en Paz recuerda la crudeza del día a día en los campamentos. La dureza climática y las carencias estructurales convierten a la infancia en la primera víctima del exilio. Sin embargo, la solidaridad internacional sigue siendo un puente humano imprescindible para aliviar esa situación.
  • Fatimatu Bachir: ‘Manchester me ayudó a cultivar verduras en el Sahara’ – BBC News
    La experiencia personal de Fatimatu Bachir refleja cómo la formación en el extranjero regresa como semilla de futuro en los campamentos. Cultivar verduras en pleno desierto se convierte en un símbolo de resistencia y de autosuficiencia. Estas historias rompen el estereotipo de dependencia y muestran la capacidad creativa del pueblo saharaui.
  • Los archivos desclasificados: ¿qué pueden revelar sobre Marruecos y el Sáhara Occidental?
    La apertura de archivos promete nuevas pruebas sobre el papel de Marruecos y sus aliados en la ocupación. La documentación puede sacar a la luz complicidades políticas y económicas ocultas durante décadas. Para la causa saharaui, supone una oportunidad de reforzar su relato con base en pruebas históricas incontestables.
  • Un puñetazo en las fiestas de Castillazuelo (Huesca) acaba con un joven en la UCI y polémica por un vídeo de Vox
    Aunque no vinculado directamente al Sáhara, este episodio revela cómo la extrema derecha instrumentaliza hechos de violencia para su propaganda. El caso recuerda la necesidad de desenmascarar discursos de odio que también afectan a la narrativa sobre migración y solidaridad con el pueblo saharaui.
  • El espía a la fuga que puede desvelar todos los trapos sucios de Marruecos: «Es una caja de secretos ambulante» – El Independiente
    La huida de este espía se perfila como un terremoto para el Majzén. La posibilidad de que revele operaciones encubiertas de Marruecos, incluidas maniobras sobre el Sáhara Occidental, pone nervioso al régimen. Cada filtración de este tipo expone la naturaleza autoritaria y corrupta del aparato marroquí.
  • Prestarse al “juego sucio” de Mohamed VI – OPINIÓN de Abderrahman Buhaia en EL INDEPENDIENTE
    El artículo denuncia la estrategia marroquí de manipulación y sobornos como método habitual en diplomacia. Señala cómo el régimen convierte la política en una red de chantajes y favores oscuros. Para el Sáhara Occidental, es una alerta sobre la dificultad de confiar en negociaciones bajo estas prácticas mafiosas.
  • 640,80 – Nidos del Sahara – Saharako Kabiak, por Josu Jimenez Maia | BUBISHER
    Este texto literario rescata el valor simbólico del Sáhara como espacio de nidos de resistencia. En la metáfora de Josu Jimenez Maia, la cultura escrita y la creación artística se convierten en refugios frente a la intemperie de la ocupación. Un recordatorio de que la lucha saharaui también se libra en el terreno de la palabra y la memoria.

PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»

AQUÍ encontrarás el texto completo de las noticias citadas