NOVACT: Proteger a los defensores de los derechos humanos saharauis no es solo un deber moral sino también una obligación legal esencial para una paz duradera | Ginebra (Consejo de Derechos Humanos) SPS

NOVACT: Proteger a los defensores de los derechos humanos saharauis no es solo un deber moral sino también una obligación legal esencial para una paz duradera | Ginebra (Consejo de Derechos Humanos) SPS

Mahfoud Bachri

Ginebra (Consejo de Derechos Humanos) 10 de septiembre de 2025 (SPS) – El representante de NOVACT y defensor de los derechos humanos, Sr. Bachir Mahfud, enfatizó en una intervención durante un evento paralelo organizado hoy en el Palacio de las Naciones en Ginebra, bajo el título: “No se permite la defensa: el crimen de ser saharaui”, que la falta de rendición de cuentas por la grave y deteriorada situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental sigue siendo un problema crítico.

Subrayó que la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado “no es sólo un imperativo moral, sino una cuestión de derecho internacional y clave para lograr una paz duradera y justa”.

Mahfoud recordó que, a pesar de numerosas resoluciones de la ONU, la situación sobre el terreno “sigue siendo terrible” y que la ausencia de una vigilancia independiente, imparcial y sostenida de los derechos humanos crea “un vacío de rendición de cuentas”.

Señaló la documentación de organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch que describe cómo Marruecos, como potencia ocupante, lleva a cabo una represión sistemática de los defensores de los derechos humanos saharauis y de los activistas pro-autodeterminación, “creando un ambiente de miedo y convirtiendo el Sáhara Occidental en una gran prisión”.

Advirtió que la ausencia de medios de comunicación independientes y de observadores de derechos humanos ha creado “un vacío de información”, permitiendo a las autoridades marroquíes controlar estrictamente la información y ocultar el alcance total de las violaciones.

Puso como «ejemplo cruel» el caso de los prisioneros de Gdeim-Izik, retenidos arbitrariamente desde 2010 en «condiciones extremadamente inhumanas, muy lejos de sus familias», a pesar de los reiterados llamamientos de la ONU para su liberación. Esta situación, afirmó, contribuye a una «creciente cultura de impunidad» que pone en peligro la reputación del sistema internacional de derechos humanos.

Mahfoud acogió con satisfacción la iniciativa de Front-Line Defenders de dedicar visibilidad este año al grupo Gdeim Izik y subrayó tres puntos principales que consideró cruciales para la conversación sobre el Sáhara Occidental.

El primer punto se refiere a las violaciones y la falta de libertades fundamentales, donde los saharauis enfrentan restricciones a la libertad de expresión, asociación y reunión, afirmó. Las protestas son dispersadas violentamente, y los activistas son acosados, intimidados y encarcelados tras juicios injustos.

La falta de supervisión también es preocupante, como indicó, recordando que la misión de la ONU MINURSO es la única misión moderna de la ONU sin un mandato de derechos humanos, lo que impide la presentación de informes efectivos y permite que las violaciones continúen con impunidad, a pesar de los reiterados llamamientos al cambio.

Otro campo de preocupación, añade Mahfoud, es la crisis humanitaria en los campos de refugiados saharauis, donde los refugiados padecen problemas humanitarios crónicos, incluida la desnutrición y la anemia, que requieren no sólo ayuda sino una solución política que garantice la autodeterminación y el retorno.

Para concluir, Mahfoud pidió a la comunidad internacional, y en particular al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que actúen otorgando un mandato de derechos humanos a la MINURSO, presionando a Marruecos para que permita el acceso de periodistas y observadores, protegiendo a los defensores de los derechos humanos y respondiendo a la emergencia humanitaria en los campos de refugiados.

“A pesar de la sensación de desesperación, crueldad e injusticia”, declaró, “continuaremos la lucha hasta cumplir nuestros legítimos deseos de libertad, dignidad y justicia”.

El evento paralelo fue organizado por Front Line Defenders, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, RAFT, y contó con el apoyo de la Misión Permanente de Sudáfrica. Contó con la participación de Mads Andenas, expresidente-relator del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria; y los defensores de derechos humanos saharauis Brahim Moussayih, Hassana Abba y Mahfoud Bechri.

La sesión fue moderada por Tone Sørfonn Moe, con las palabras de apertura de Priyal Sepaha y las de clausura de Tsholofelo Tsheole, Representante Permanente Adjunto de Sudáfrica ante la ONU en Ginebra, y la Defensora de los Derechos Humanos Saharaui, Sra. El Ghalia Djimi. (SPS)

Origen: NOVACT: Protecting Sahrawi human rights defenders is not only a moral duty but also a legal obligation essential for lasting peace | Sahara Press Service (SPS)