Con el actual contexto internacional y las derivadas que llevan consigo la reelección de Trump, el genocidio en Palestina y los conflictos geoestratégicos en la mitad norte de África, entender el porqué de la guerra que, desde noviembre de 2020, enfrenta a Marruecos con la República Árabe Saharaui Democrática y el Frente Polisario hace, de Una vida junto al Polisario, una opción imprescindible para este Sant Jordi.
En un momento en que se cumplen tres años del giro de guion de Pedro Sánchez en la política que España ha estado llevando a cabo tradicionalmente en la cuestión del Sáhara Occidental mientras ha sido admitida a trámite en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para facilitar el acceso de la nacionalidad española a los saharauis; en un momento en que, en el recuento de estos últimos meses, han sido expulsados del Sáhara Occidental ocupado varias delegaciones de representantes públicos europeos, como una de políticos vascos y otra de europarlamentarios, además de activistas y periodistas, mientras el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, lejos de criticar a Marruecos por estas expulsiones, muestra una preocupante indiferencia ante estas y llama irresponsables a los saharauis por querer hacer valer su inalienable derecho a la autodeterminación; en un momento en que la reelección de Trump ha recuperado de la agenda de su anterior mandato el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara mientras Marruecos, por su parte, concede al Estado genocida de Israel la exploración de gas en la costa del Sáhara Occidental ocupado; en un momento tan crucial como este, Una vida junto al Polisario está de rabiosa actualidad y puede ser una excelente opción para este Sant Jordi.
Una vida junto al Polisario pone las bases para comprender todas las derivadas en las que se asienta el conflicto del Sáhara Occidental y lo hace desde una perspectiva histórica, en la también que se analizan los orígenes y causas que dieron lugar al mismo sobre todo desde que España abandonó el territorio entre 1975 y 1976.
Una vida junto al Polisario explica cómo Larry Casenave llega al antiguo Sáhara Español en un momento en que el territorio vive una serie de complejos hechos históricos que no solo marcarán el devenir poscolonial de la llamada provincia 53, sino también el rumbo que tomaría entonces la propia vida del protagonista. Con un texto a caballo entre el ensayo histórico y la biografía novelada, el autor se vale del testimonio de Larry Casenave y del tiempo que este vivió entre los saharauis para adentrarse en la lucha de estos por la supervivencia como pueblo en el largo y aún inconcluso proceso de descolonización del territorio.
Para este Sant Jordi, con Una vida junto al Polisario, regala Sáhara.
Origen: «Una vida junto al Polisario», otra vez en Sant Jordi