Ricardo Alexandre
Dos jóvenes líderes saharauis viajaron a Lisboa y Coímbra para reunirse con jóvenes de cuatro universidades portuguesas. El viernes, fueron recibidos por diputados de la Asamblea de la República. Entrevista en O Estado do Sítio de TSF.
Me llamo Yaguta El-mokhtar Moulay y soy directora del Observatorio Saharaui de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
También soy coordinadora general del Grupo de Ginebra para los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental. Y soy coordinadora internacional de UJSARIO, la Unión de Jóvenes de Sahagia, Alhambra y Río de Oro.
Él, junto a ella, en los estudios de TSF: «Me llamo Mamina Chelj Malainin y soy miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Unión de Estudiantes Saharauis. Soy una refugiada saharaui que milita en el Frente de Liberación de Sahagia, Alhambra y Río de Oro».
El Frente Polisario expresó su disposición a iniciar negociaciones de paz directas y serias con Marruecos, de buena fe y sin condiciones previas, bajo los auspicios de las Naciones Unidas , según un comunicado del movimiento de liberación saharaui. TSF quería saber si esto significa que el movimiento saharaui está perdiendo terreno político.
Mamina responde: «El Frente Polisario siempre ha estado dispuesto a negociar, tanto en rondas oficiales como secretas. Existe una larga historia de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos. La voluntad del pueblo saharaui y del Frente Polisario, como su legítimo representante, es una voluntad abierta, completamente abierta a la negociación política, a la negociación pacífica, para alcanzar un acuerdo entre ambas partes, siempre con el objetivo, como Frente Polisario, de la independencia del pueblo saharaui».
En un comunicado enviado esta semana a la agencia de noticias Lusa, el Frente Polisario indica que esta disposición se expresó el lunes en una carta enviada por el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y el Frente Polisario, Brahim Ghali, al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. La carta reitera la disposición del Polisario a, «basándose en el espíritu y el contenido de la propuesta ampliada», alcanzar una «solución pacífica y duradera que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui». ¿Es esa la perspectiva? El camino pasa por un referéndum, reitera Yaguta: «Para nosotros, lo que queremos siempre ha estado muy claro. Es un referéndum de autodeterminación, y por eso se creó la misión de la ONU, la MINURSO, en 1991. Tenemos que dejarlo claro. Desde el principio, cuando se declaró un alto el fuego en 1991, se configuró con la condición de que se celebrara un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui. No nos importan las opciones que tengamos sobre la mesa, siempre y cuando el pueblo saharaui decida su propio futuro. Y por eso el Frente Polisario, como único representante legítimo del pueblo saharaui, se sentará a la mesa de negociaciones con la solución definitiva: organizar un referéndum de autodeterminación, ya sea la independencia, la integración o el plan de autonomía. Lo cierto es que, ahora mismo, nos enfrentamos a las políticas de Trump, que cambian cada dos días, y con estas políticas, pretenden utilizar una política de hechos consumados e incluso retirarse». el referéndum y negociar únicamente el plan de autonomía».
Pero los saharauis creen que «la única solución para el pueblo saharaui es que sea el pueblo quien decida, no Marruecos, Trump ni Estados Unidos. Esta propuesta la promueven el Consejo de Seguridad de Estados Unidos, Francia, el gran aliado de Marruecos, e Inglaterra. Estas tres fuerzas, como parte del Consejo de Seguridad, intentan obligar al pueblo saharaui a aceptar una única solución: la autonomía, como una supuesta solución justa a esta lucha o conflicto. No es así. Nosotros sabemos que la única solución es la autodeterminación, que debería haber una propuesta de autonomía, y que esta debería ser una de las opciones, pero que debería ser el pueblo quien decida».
Donald Trump, las posturas del Consejo de Seguridad, e incluso las más recientes del gobierno español (oficialmente, el país que no completó el proceso de descolonización en 1975), no son precisamente las que más complacen al Polisario ni a los saharauis en general: «Desde 2022, la actual presidencia del gobierno español, y subrayo que es solo la presidencia del gobierno, ha demostrado también que todo el Partido Socialista Español ha optado por un cambio radical en la postura de España. Debemos recordar siempre que, para las Naciones Unidas, para el derecho internacional, España es la potencia administradora del territorio hasta la fecha. En otras palabras, es la potencia colonial la que aún tiene responsabilidades sobre un territorio que abandonó sin completar el proceso de descolonización, como manda la Carta de las Naciones Unidas».
¿Traición española?
¿Renunciará Pedro Sánchez a sus responsabilidades? Yaguta responde además: «Pedro Sánchez y su ministro de Asuntos Exteriores (José Manuel) Albares están bajo presión de la monarquía marroquí para que implementen este cambio en la política exterior española». A cambio de una menor presión sobre la inmigración, pero no solo: «A cambio de las diversas cartas que utiliza Marruecos, incluida la inmigración, como también se vio a principios de 2022, cuando 10.000 personas abandonaron el país en cuestión de horas y entraron en Ceuta o Melilla, una de las dos, y de más cartas de presión, como la colaboración con el terrorismo y también, como está muy bien documentado, los negocios que podrían tener en Marruecos personas de la cúpula del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)».
(…)
SEGUIR LEYENDO en: Saara Ocidental: «Negociar sempre, mas só com autodeterminação»
