EL AAIUN OCUPADO – No menos de 307 profesionales de la información, abogados o activistas de derechos humanos han sido denegados o expulsados por Marruecos del Sáhara Occidental ocupado desde 2014 por querer investigar violaciones del derecho internacional humanitario, revela un recuento publicado conjuntamente por la Liga para la Protección de los Derechos Humanos. de Presos Políticos Saharauis (LPPS) y la Asociación Francesa de Amistad y Solidaridad con los Pueblos de África (AFASPA).
Según este informe, al 31 de enero de 2025, estas personas llegaron desde 21 países diferentes, repartidos en 4 continentes.
Tras señalar que Marruecos no tolera ningún observador extranjero en el Sáhara Occidental desde 2014, AFASPA y LPPS precisan que el ocupante marroquí llevó a cabo 85 expulsiones en 2016, 68 de ellas de ellas de diputados europeos en 2017, 53 en 2014 y 34 en 2019.
Entre estos casos, al menos 19 personas fueron expulsadas de Marruecos, añade el informe, subrayando que se trata de personas en tránsito para ir al Sáhara Occidental ocupado, o durante investigaciones militantes, actividades profesionales sobre la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados y en Marruecos.
El jueves pasado, las autoridades marroquíes impidieron a los parlamentarios vascos visitar los territorios del Sáhara Occidental, a los que querían acceder para «evaluar la situación en el territorio ocupado, recoger testimonios sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y la explotación de los recursos naturales, así como romper el bloqueo mediático”.
El informe también señala la expulsión o prohibición de siete ONG internacionales en Marruecos. Se trata de “Human Rights Watch”, “Novact”, “Abogados sin Fronteras”, “Friedrich Naumann Stiftung”, “Amnistía Internacional”, “Fundación Carter” y “Free Press Unlimited”.
La LPPS y la AFASPA recuerdan también que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lleva 9 años esperando la autorización de Marruecos para acceder a los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
En su último informe sobre la situación en el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que estaba «preocupado» por la «persistente» falta de acceso del ACNUDH al Sáhara Occidental.
«El ACNUDH no ha podido visitar el Sáhara Occidental por noveno año consecutivo a pesar de múltiples solicitudes oficiales y a pesar de la resolución 2703 (2023) del Consejo de Seguridad en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, incluso mediante la facilitación de estas visitas», deploró en su informe.
Sostuvo, a este respecto, que «la falta de acceso a información de primera mano y la ausencia de un seguimiento independiente, imparcial, exhaustivo y regular de la situación de los derechos humanos seguían siendo perjudiciales para una evaluación integral de la situación de los derechos humanos en el país». región.»
El ACNUDH, continuó, sigue recibiendo informes sobre «restricciones, intimidación y acoso contra activistas saharauis que defienden el derecho a la autodeterminación, prueba de que el espacio cívico se está reduciendo cada vez más».
Hay que decir que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) es la única misión de mantenimiento de la paz que no tiene un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos, de ahí el agravamiento de las violaciones de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.
Además, a pesar del bloqueo militar y mediático impuesto al Sáhara Occidental por el ocupante marroquí, la resistencia saharaui interesa al mundo.
Según la LPPS y la AFASPA, «desde 2002, han llegado al Sáhara Occidental mujeres y hombres procedentes de 28 países y de todos los continentes». Son defensores de derechos humanos, abogados, periodistas, reporteros gráficos, cargos electos, directores, escritores, sindicalistas y amigos del pueblo saharaui.
Estos últimos fueron a los territorios ocupados para «descubrir las condiciones de vida y la resistencia pacífica de los saharauis a la represión colonial», dijeron.
🔴 Prohibición de acceso al Sáhara Occidental ocupado para parlamentarios y defensores de derechos humanos procedentes del País Vasco.@antonioguterres @elmundoes @rtve @ctxt_es @EFEnoticias @europapress @epdiplomatico pic.twitter.com/QbsdqQ60Vx
— CODESA (@CODESA_SO) February 2, 2025
Origen: Sáhara Occidental ocupado: Marruecos ha expulsado a 307 observadores extranjeros desde 2014