«Sahara Occidental y Ucrania: Tan lejos y tan cerca ¿Invasiones Impunes?», por Alberto Maestre Fuentes – El Minuto

Home Actualidad «Sahara Occidental y Ucrania: Tan lejos y tan cerca ¿Invasiones Impunes?», por Alberto Maestre Fuentes – El Minuto
«Sahara Occidental y Ucrania: Tan lejos y tan cerca ¿Invasiones Impunes?», por Alberto Maestre Fuentes – El Minuto
 
 
 
El Minuto | A finales de 1975 las fuerzas marroquíes, con la complicidad española, invadían el Sahara Occidental, dando comienzo a una ocupación de un 80 por ciento de dicho territorio que todavía perdura hasta el día de hoy.

Por: Alberto Maestre Fuentes | Corresponsal de España

No se puede mirar hacia otro lado cuando unos ocupan un territorio no autónomo y manifiestan reiteradamente que no piensan irse y mientras tanto, en otros conflictos, se denuncia y se intentan aplicar sanciones de primer nivel.

Ya es hora que se aplique una misma línea de actuación cuando se infrinja el derecho internacional y se vulneren los derechos humanos.

Como si no, se puede justificar que unos países actúen impunemente y otros no.

El conflicto del Sahara Occidental es un claro ejemplo.»

La población saharaui que intentaba refugiarse en Argelia sufrió ataques continuos por parte del ejército marroquí, incluyendo lanzamiento de fosforo blanco y napalm.

La invasión fue seguida de una guerra, hasta que en 1991 se firmó un alto el fuego, como paso previo a la celebración del referéndum de autodeterminación.

El referéndum nunca llegó y la ocupación marroquí siguió de forma impune.

El Sahara Occidental dejó de ser noticia en los grandes medios de comunicación.

Eso favoreció a que los marroquíes se sintieran seguros de que el tema estaba zanjado a su favor, pese que la comunidad internacional nunca ha reconocido la anexión del Sahara Occidental al Reino de Marruecos.

Hay que recordar que el Sahara Occidental sigue estando presente, año tras año, en la lista de las Naciones Unidas, de los 17 Territorios no autónomos pendientes de descolonizar.

El alto el fuego se rompió a finales de 2020 dando lugar al reinicio de las hostilidades entre el Frente Polisario y marroquíes.

Es una guerra de baja intensidad que no está cubierta por los grandes medios de comunicación.

No es noticia.

No interesa.

Hay muchos intereses en juego que justifican que se siga ocultando a la opinión pública.

Francia, EEUU y España, entre otros, ya les va bien que Marruecos se sienta con las manos libres en el Sahara Occidental y haga y deshaga, allí, a su antojo.

Eso, evidentemente, favorece a la parte ocupante que puede seguir explotando, de forma impune, los recursos del territorio y someter a la población.

La invasión y ocupación marroquí no ha conllevado ninguna sanción internacional.

Más bien lo contrario.

A pesar de que es ilegal comercializar productos de un territorio no autónomo, Marruecos lo ha hecho de forma persistente durante décadas.

Pero, de manera gradual, el Frente Polisario, movimiento de liberación reconocido por las Naciones Unidas, como único representante legítimo del pueblo saharaui, ha conseguido victorias importantes en el campo jurídico.

Como que el Tribunal General de la Unión Europea le diera la razón, en 2021, ordenando la anulación de los acuerdos de comercio y pesca entre la Unión Europea y Marruecos, porque implicaban a productos procedentes del Sahara Occidental.

A pesar de esta sentencia, la Unión Europea intenta dilatar los efectos, puesto considera sus relaciones con Marruecos fundamentales, sobre todo para Francia y España.

Así pues, el papel de Europa y de los EEUU en relación a la ocupación marroquí del Sahara Occidental, se podría calificar de ayuda necesaria para perpetuar tal ocupación.

Esto contrasta con la reacción occidental a la invasión rusa de Ucrania.

Hace unos días comenzó la segunda fase de la invasión rusa sobre este país.

La primera comenzó en febrero de 2014 con la invasión y, posterior anexión de la península de Crimea a la Federación Rusa, que tampoco ha sido reconocida por la comunidad internacional.

Las reacciones de los países occidentales a la nueva invasión rusa, no se han hecho esperar y han actuado, de forma rápida y contundente, al condenar esta nueva violación al derecho internacional.

Se comienzan a perfilar las sanciones que se aplicarán a Moscú, por esta flagrante vulneración a la soberanía de un estado.

Sanciones que, si finalmente se llevan a cabo, en toda su extensión, serán muy duras y seguro afectarán a Rusia.

A Putin, no le saldrá gratuita esta última invasión.

La de Crimea no le fue tan mal pues, a pesar de la condena internacional, sólo se pusieron en marcha unas leves sanciones que no le afectaron, en absoluto.

En cambio, parece ser, que los países democráticos no dejarán impune esta nueva invasión de Rusia.

Y realmente, no se puede dejar que quede en nada y Putin salga de nuevo airoso.

Se le debe dejar, como acertadamente señaló el presidente de los EEUU, Joe Biden, como “un paria en la escena internacional”.

Es inaceptable y, no se puede permitir, que ningún país se salte las normas más elementales y agreda a un estado vecino.

La comunidad internacional tiene que mostrarse firme y no ceder ante esto, pues crearía un precedente de consecuencias nefastas.

No es solo el Sahara Occidental y Ucrania.

(…)

Origen: Sahara Occidental y Ucrania: Tan lejos y tan cerca ¿Invasiones Impunes? – El Minuto