Ginebra , 1 de julio de 2025 (SPS) – La sede del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra acogió el lunes un simposio internacional centrado en las violaciones sistemáticas cometidas por la administración de ocupación contra las mujeres saharauis en la zona ocupada del Sáhara Occidental. Participaron en el evento diplomáticos, activistas de derechos humanos y profesores universitarios.
El simposio internacional, organizado en paralelo al 59.º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comenzó a mediados de junio, puso de relieve la opresión e intimidación cotidianas que sufren las mujeres saharauis en los territorios ocupados. Este sufrimiento se deriva de sus posturas y de su lucha pacífica por defender la dignidad y la libertad del pueblo saharaui.
El simposio también contó con testimonios en vivo de mujeres saharauis bajo ocupación, que hablaron sobre violaciones generalizadas y relataron horribles experiencias de injusticia y sufrimiento.
Los participantes en el simposio pidieron a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos que intervengan urgentemente para detener estas violaciones, proteger a los civiles y permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación, de conformidad con la legitimidad internacional.
En un evento pionero, se erigió una carpa saharaui en la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, símbolo de la resistencia y encarnación del espíritu revolucionario. Representa la identidad distintiva del pueblo saharaui, expresando su autenticidad y su papel en la construcción de la unidad y la cohesión del pueblo saharaui frente a todos los intentos coloniales de borrar la identidad saharaui.
Además, la Asociación de Hijas de Saguia el-Hamra y Río de Oro organizó una vigilia pacífica en la Plaza de las Naciones, frente a la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Los manifestantes ondearon pancartas instando al Consejo de Derechos Humanos y a la comunidad internacional a intervenir urgentemente para liberar a los presos políticos en las cárceles marroquíes y proteger a la población civil saharaui en la parte ocupada del Sáhara Occidental de la opresión ejercida por la administración ocupante desde su invasión militar de la región en 1975.
En un comunicado, Ubi Bouchraya Al-Bachir, representante del Frente Polisario ante Suiza, las Naciones Unidas y organizaciones internacionales en Ginebra, afirmó que en los últimos dos días se han llevado a cabo en Ginebra diversas actividades de solidaridad con la causa saharaui. Estas incluyeron la proyección del documental «Cuatro días en el Sáhara Occidental», que aborda el sufrimiento del pueblo saharaui en la última colonia de África.
También destacó la importancia del simposio internacional de hoy sobre las violaciones sistemáticas de la ocupación marroquí contra las mujeres saharauis en el Sáhara Occidental. Se presentó un informe sobre la realidad de la resiliencia de las mujeres saharauis. El evento, considerado un éxito rotundo, estuvo animado por la periodista estadounidense Amy Goodman, María Carrión y Yakouta Al-Mukhtar, presidenta del Observatorio Saharaui para el Monitoreo de los Recursos del Sáhara Occidental.
Un grupo de activistas saharauis, como Al-Ghalia Djimi y Sultana Khaya, proporcionaron importantes testimonios que documentan el sufrimiento de los defensores de los derechos humanos saharauis.
El simposio también contó con la participación de diplomáticos, entre ellos el Embajador de Sudáfrica ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, quien reafirmó la firme postura de su país en apoyo del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Asimismo, expresó su pesar por el fracaso de la comunidad internacional en descolonizar el Sáhara Occidental y resolver la cuestión de los derechos humanos.
En conclusión, el diplomático saharaui expresó su esperanza de que este impulso de solidaridad con la causa saharaui, especialmente en Ginebra, la capital de los derechos humanos, contribuya a ejercer la presión necesaria sobre la comunidad internacional para obligar a la ocupación marroquí a liberar de inmediato a los presos políticos saharauis. También expresó su deseo de que las Naciones Unidas asuman sus responsabilidades respecto a la continua exclusión del Sáhara Occidental de la supervisión internacional de los derechos humanos y a la impunidad de Marruecos por estas violaciones, que se cometen de forma sistemática y continua en el Sáhara Occidental ocupado.