Sobre el Sáhara Occidental – Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía

Sobre el Sáhara Occidental – Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía

 

Este pasado 14 de noviembre, se cumplieron 50 años de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, con los que España entregaba el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. Fueron unos acuerdos ilegales, nulos de pleno derecho; pero a día de hoy, medio siglo después, Marruecos sigue ocupando militarmente el territorio saharaui.

Días más tarde, las Cortes franquistas, el 19 de noviembre aprueba la ley 40/1975 de descolonización del Sáhara; dejando ésta de ser la provincia nº 53 tras la publicación de dicha ley, en el BOE el 20 de noviembre,

Durante el “debate” en dichas Cortes, el ministro de la Presidencia española de entonces -Antonio Carro Martínez-, en un intento de justificar la dejadez de funciones del gobierno respecto al territorio y a la población que lo habitaba, llegó a decir, en la sesión de dichas Cortes del día 18, que “el Sáhara es de España; pero el Sáhara no es España”.

Hay que reseñar, que España no estaba legitimada para ceder el Sáhara Occidental, porque tan solo era la potencia administradora de la colonia, sin que ello significara que fuera soberana de este territorio no autónomo. Por tanto, España no podía transmitir la soberanía del Sáhara Occidental, porque no le pertenecía. Tan solo podía transferir, como potencia administradora, su administración.

España abandona definitivamente el territorio el 28 de febrero de 1976; abandonando también  a su suerte, a los habitantes naturales de nuestra provincia 53, sin haber cumplido con el mandato de la ONU de realizar el referéndum sobre su autodeterminación como territorio colonial.

Con la retirada del ejército español en noviembre de 1975, se calcula que unos 40.000    habitantes huyen hacia la vecina Argelia, donde se establecen en 5 campamentos de refugiados -a los que se les ponen nombre de 5 ciudades del Sáhara- en los alrededores de Tinduf. En el transcurso de esta huida de la represión marroquí, son bombardeados con napalm y fósforo blanco. Medio siglo después, siguen resistiendo en estos campamentos alrededor de174.000 saharauis.

Posteriormente el R.D. 2258/1976, estableció que los saharauis que no optaran por la nacionalidad española en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del decreto (29 de septiembre de 1976) perderán su condición. La perdida de la nacionalidad es consecuencia de la finalización de la soberanía española y la falta de ejercicio de la opción de nacionalidad.

Los saharauis que no adquirieron la nacionalidad española en el plazo establecido, no son considerados españoles de origen y, en muchos casos, pueden encontrarse en una situación de apátrido tener la nacionalidad marroquí.

A partir de 2007-2008, el Tribunal Supremo reconoció la situación de apátrida para algunos saharauis que no podían acceder a la nacionalidad española.

El 27 de febrero de 1976, en la localidad saharaui de Bir Lehlu, el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación deSaguía el Hamra y Rio de Oro) proclama la RASD, la República Árabe Saharaui Democrática

El Frente Polisario lucha militarmente desde entonces contra Marruecos y a Mauritania.

Mauritania se retiró del Sáhara Occidental en 1979, tras firmar un tratado de paz con el Frente Polisario el 5 de agosto de ese año. Inmediatamente después, Marruecos ocupó la parte del territorio que Mauritania había administrado, incluyendo la ciudad de Villa Cisneros (Dajla).

Desde entonces, el conflicto bélico se mantiene únicamente entre Marruecos y el Frente Polisario, hasta que el 29 de abril 1991, tras un alto el fuego auspiciado por la ONU sea crea la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental).

Marruecos controla aproximadamente el 80% del Sáhara Occidental: la zona de la costa con sus bancos de pesca y la del interior con las minas de fosfatos. Esta zona está separada por un muro de arena, fortificaciones y campos minados.

El plan de arreglo, tal como fue aprobado por el Consejo de Seguridad, establecía un período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia o la integración con Marruecos. El Representante Especial del Secretario General tendría la responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la celebración del referéndum y estaría asistido en sus funciones por un grupo constituido por civiles, militares y personal de la policía civil (MINURSO). El alto el fuego de 1991, supervisado por la ONU, se mantenía a pesar de la falta de resolución sobre un referéndum de autodeterminación por las trabas que pone Marruecos, que no está dispuesta a abandonar su provincia del sur.

El 14 de noviembre de 2020 el Frente Polisario rompe el alto el fuego. Ello es debido a una operación militar marroquí el día anterior en el paso fronterizo de El Guerguerat (en el sur del Sáhara). El ejército marroquí intervino para despejar una carretera bloqueada por manifestantes saharauis. El Frente Polisario consideró esto una violación del alto el fuego y declaró el estado de guerra.

Desde entonces, el conflicto armado ha continuado, aunque a menudo se ha mantenido en silencio.

Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en diciembre de 2020, basándose en la propuesta de autonomía de Marruecos como la única vía para una solución. Esta decisión, tomada durante la administración Trump, se vinculó con la normalización de las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel.

En 2022, España declaró que consideraba la propuesta de autonomía de Marruecos para dicho territorio, como la base más seria, creíble y realista para resolver el conflicto,

Francia reconoce oficialmente en 2024 la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental; así como, su plan de autonomía para dicho territorio.

Actualmente 84 países de África, Asia y América Latina reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), manteniendo relaciones diplomáticas fluidas con la misma.

La RASD es miembro fundador de la Unión Africana, de la que Marruecos se desligó, por el apoyo mostrado a la causa saharaui.

España sigue sin reconocer a la República Saharaui.

El pasado 31 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2797 (2025), donde se renueva el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2026. Dicha Resolución considera que una solución política a través de un plan de autonomía bajo soberanía marroquí es la opción más viable, aunque mantiene el objetivo de un referéndum.

La APDHA se solidariza con toda la población saharaui -los que viven en el Sáhara ocupado   por   Marruecos, como los que viven en los campamentos de refugiados en Argelia-, y espera que más pronto que tarde -aunque hayan pasado ya 50 años-, se pueda celebrar el an

Origen: Sobre el Sáhara Occidental – APDHA – Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.