
Según información publicada en Washington por el Geopolitical Horizons Institute -y que resumimos en este artículo recogido en la prensa marroqí-, el Secretario General de la ONU planea renovar el mandato de Staffan de Mistura como Enviado Personal para el Sáhara Occidental hasta finales de 2026. Esta decisión contrasta con las expectativas de una renuncia, ya que el propio De Mistura había advertido en octubre de 2024 que dejaría el cargo si no había avances en seis meses.
Un cambio tras la presión diplomática de EE.UU.
La renovación del mandato responde a un cambio de enfoque tras una reunión clave entre De Mistura y la diplomática estadounidense Lisa Kenna, quien le habría transmitido la posición firme de Estados Unidos y una hoja de ruta concreta sobre el conflicto. A raíz de este encuentro, De Mistura habría aceptado alinearse con el enfoque estadounidense, que descarta el referéndum de autodeterminación y prioriza la propuesta marroquí de autonomía.
La postura de Estados Unidos
El 5 de abril de 2025, el secretario de Estado Marco Rubio reafirmó el respaldo de EE.UU. a la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, calificando la propuesta de autonomía como “seria, creíble y realista”. Según el Departamento de Estado, esta es “la única solución viable” al conflicto.
EE.UU. también hizo un llamado a reanudar las negociaciones usando exclusivamente el marco de autonomía ofrecido por Marruecos.
La hoja de ruta estadounidense incluiría:
- Abandonar por completo el enfoque del referéndum.
- Transformar a la MINURSO en una misión de apoyo a la implementación de la autonomía.
- Establecer un calendario de negociaciones con protagonismo del «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental».
- Reducir la influencia política de Argelia en el proceso.
Una presión creciente sobre la ONU
Además del respaldo diplomático, sectores del Partido Republicano estadounidense aumentan la presión. Michael Rubin, analista próximo a la administración Trump, cuestionó públicamente la eficacia de la MINURSO, y el congresista Joe Wilson anunció su intención de presentar una ley para declarar al Frente Polisario como organización terrorista.
¿Qué implicaciones tendría esta renovación?
Si se confirma la extensión del mandato de De Mistura, marcaría un punto de inflexión para la ONU en el conflicto:
- Alineamiento con la postura de EE.UU., dejando atrás el paradigma del referéndum.
- Marginación del Frente Polisario y de Argelia, al reducir su rol en futuras negociaciones.
- Estímulo al reconocimiento internacional de la soberanía marroquí.
Reacciones esperadas
Esta evolución provocará reacciones diversas:
- Marruecos celebraría la renovación como una victoria diplomática.
- El Frente Polisario y Argelia rechazarían este giro como una traición al derecho de autodeterminación.
- La Unión Europea podría dividirse: algunos países apoyarían el enfoque de autonomía; otros mantendrían una posición neutral.
- Rusia y China podrían optar por la abstención, evitando involucrarse directamente.
Conclusión
La prórroga del mandato de Staffan de Mistura hasta finales de 2026, en un año simbólico como el 50 aniversario de la Marcha Verde, podría marcar el inicio de una etapa decisiva para el conflicto. Con EE.UU. liderando una nueva dinámica diplomática, se abre el camino a una posible solución definitiva, aunque claramente alineada con la visión de Marruecos.