Terrorismo en el Sahel y su Impacto en Europa: Desmitificando la Inexistente Relación de los Saharauis con el Extremismo – Victoria G. Corera


Colaboración de Victoria G. Corera con la PLATAFORMA «No te olvides del SAHARA OCCIDENTAL»

El Sahel, una región vasta y compleja que se extiende por el norte de África, se ha convertido en uno de los principales focos del terrorismo internacional en las últimas dos décadas. Grupos como Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS) han alimentado el caos y la inseguridad, convirtiendo al Sahel en una de las zonas más inestables del continente. Un aspecto recurrente en los análisis de este fenómeno es la identificación de los combatientes extranjeros que se unen a estos grupos, especialmente aquellos originarios de Europa y el Magreb.

Si bien el terrorismo en la región tiene una serie de factores que alimentan su expansión, es un hecho documentado que una abrumadora mayoría de los combatientes extranjeros en el Sahel provienen de Marruecos. Las redes de radicalización en el Magreb, particularmente en Marruecos, han sido claves para producir combatientes que se unen a grupos terroristas que operan tanto en el Sahel como en Europa. Este fenómeno no es accidental, sino producto de un contexto sociopolítico que facilita la radicalización de ciertos sectores, lo que a su vez ha permitido que muchos ciudadanos marroquíes se vinculen con las redes yihadistas que operan en África y Europa.

En Europa, la relación entre el origen marroquí de algunos terroristas y los ataques perpetrados en países como Francia, Bélgica y España es bien conocida. Las causas no solo están relacionadas con factores socioeconómicos, sino también con procesos de radicalización que se dan en ciertos sectores de las comunidades inmigrantes de origen marroquí. Las redes yihadistas explotan las vulnerabilidades de integración que enfrentan estos inmigrantes para difundir su ideología extremista y captar nuevos adeptos.

Sin embargo, es importante destacar una percepción errónea que quiere difundirse a través de algunos discursos: la vinculación de los saharauis con el terrorismo. Esta idea carece de base y no tiene fundamento en la realidad. Los saharauis, que han vivido en los campos de refugiados en Argelia debido al conflicto del Sahara Occidental, no están involucrados en actividades terroristas ni en el Sahel ni en Europa. Los campos de refugiados saharauis han sido, en su mayoría, un lugar de acogida para miles de personas desplazadas por la guerra, no un entorno propicio para la radicalización.

No solo no existen pruebas de que los saharauis hayan formado parte de grupos terroristas en África o Europa, sino que cualquier intento de asociar a este grupo con el terrorismo es completamente ridículo e infundado. Las comunidades saharauis, que enfrentan una grave situación de desplazamiento y vulnerabilidad, no tienen ninguna relación directa con los grupos yihadistas que operan en la región del Sahel.

Es fundamental entender que la gran mayoría de los combatientes extranjeros que se unen a los grupos terroristas en el Sahel y Europa provienen de Marruecos, y no de los campos de refugiados saharauis. Esta distinción es crucial para evitar la perpetuación de estigmas que dañan a comunidades ya de por sí vulnerables, que luchan por su derecho a la autodeterminación y por resolver el conflicto que las afecta desde hace décadas.

La lucha contra el terrorismo debe centrarse en las raíces profundas de la radicalización, en lugar de perpetuar estereotipos y acusaciones infundadas que solo contribuyen a la división y la desinformación. Es esencial que las políticas de seguridad, tanto en el Sahel como en Europa, sean inclusivas y no caigan en generalizaciones que afecten a grupos que no tienen nada que ver con las actividades terroristas. Solo de esta forma podremos abordar la amenaza del terrorismo de manera efectiva y justa, sin caer en narrativas simplistas y erróneas.



Puedes seguir la PLATAFORMA «No te olvides del SAHARA OCCIDENTAL»

en nuestro canal de WHATSAPP … en nuestro canal de TELEGRAM Mundo Saharaui… y en nuestro perfil de BLUESKY Actualidad Saharaui