Flores de papel’, de Ebbaba Hameida, es la historia de tres generaciones de mujeres marcadas por el conflicto, el exilio y la búsqueda de su identidad
La novela ‘Flores de papel’ de la escritora y periodista Ebbaba Hameida centró este viernes el primer encuentro del Club de Lectura ‘Leer contra la nada’, impulsado por la asociación cultural Cámbium con el objetivo de crear un espacio de reflexión colectiva a través de la lectura compartida de libros que aborden historias sociales.
En este caso, coincidiendo con la cercanía del Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, la obra escogida recorre la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres generaciones de mujeres, cuyas vidas se han visto marcadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, el refugio y la búsqueda de su identidad.
Su autora, que compartió un coloquio con los asistentes, explicó que «es una novela que he tardado cinco años en escribir y que surgió tras terminar un proceso de terapia en el que mi psicóloga me invitó a contarme a mí misma mi historia. Por eso uno de los personajes, Aisha, está escrito en segunda persona».
Testimonios en femenino sobre la historia del pueblo saharaui – Foto: Isabel GarcíaDespués la escritora comenzó a indagar sobre la historia de su abuela y de su madre, y «al final me he encontrado con una novela que me ha ayudado mucho a reparar y a hacer memoria de mi familia y también de mi pueblo, en un ejercicio de reconciliación con estas mujeres que han marcado de vida y con las que tengo en común ese conflicto por el que las tres estamos atravesadas», comentó.
«Lo que he intentado es ponerle sentimientos y rostros a un conflicto que va mucho más allá del Sahara al final, porque los conflictos lo que hacen es marcar vidas, en este caso la de estas tres mujeres, Leila, Naima y Aisha, pues su camino también ha sido marcado por la sombra de un conflicto mucho mayor», afirmó Ebbaba Hameida, quien explicó que también hace una crítica a la sociedad saharaui, «y no por el hecho de que las familias manden a sus hijos a otro mundo muy desconocido y distinto a su cultura, sino que cuando se trata de mujeres, las reclaman y las quieren con ellos. Al final encontramos a niños y niñas que se ven envueltos en una crisis de identidad y en el caso de las mujeres se sienten incomprendidas y extranjeras en todas partes, tanto con su familia biológica como con las de acogida».
Sobre próximos proyectos, la periodista saharaui afirmó que «me encanta escribir y realmente no era consciente del poder que tiene sentarse a escribir y enfrentarse a una página en blanco, pero ahora solo estoy intentando defender mi novela mientras trabajo, aunque no descarto escribir algo más adelante, porque la verdad es que me ha encantado el proceso».
Origen: Testimonios en femenino sobre la historia del pueblo saharaui
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
