TICAD, SADC, UA, Tribunal Europeo de Justicia…: La causa saharaui cosecha triunfos diplomáticos 

TICAD, SADC, UA, Tribunal Europeo de Justicia…: La causa saharaui cosecha triunfos diplomáticos 

Chahid El-Hafed/Yokohama/Madagascar/Bruselas, agosto de 2025 (SPS) – La causa saharaui sigue avanzando y ganando terreno, no sólo en el frente militar de la resistencia armada reanudada en noviembre de 2020, sino también en el plano político, diplomático y jurídico, donde Marruecos encadena humillaciones frente a la voluntad indomable del pueblo saharaui de ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación.

Ni la propaganda triunfalista del palacio real ni las gastadas estratagemas de las oficinas de Rabat han logrado socavar la fuerza de una causa que se mantiene viva gracias al compromiso popular saharaui y a un apoyo internacional creciente. Mientras Marruecos multiplica gestos vacíos, presiones opacas y maniobras de manipulación, la comunidad internacional ha reafirmado en repetidas ocasiones que el derecho del pueblo saharaui no está en venta ni en negociación.

El último y más visible triunfo diplomático se registró ayer en Yokohama (Japón), en el marco de la IX Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9). Allí, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) participó con una delegación de alto nivel encabezada por el Primer Ministro, Bucharaya Hamudi Beyoun, en representación del Presidente de la República y Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, acompañado por el Ministro de Exteriores, Mohamed Yeslem Beissat, y el embajador Lamine Baali. La presencia saharaui al más alto nivel en la sesión inaugural junto al Primer Ministro japonés y el Presidente de Angola, actual titular de la Unión Africana, confirmó una verdad irreversible: la RASD es miembro legítimo de la Unión Africana y socio ineludible en toda alianza internacional.

Los intentos de Marruecos de marginar al Estado saharaui fracasaron estrepitosamente. Como informó el propio ministro Beissat a la Agencia de Prensa Argelina (APS), Rabat trató de suprimir del Comunicado de Yokohama toda referencia a la alianza entre Japón y los Estados miembros de la UA. La maniobra fue rechazada por la mayoría de delegaciones, que mantuvieron el texto final y dejaron a Marruecos aislado, apoyado apenas por Esuatini y Malaui. Japón, además, garantizó medidas de seguridad extraordinarias para la delegación saharaui y hasta para la placa con el nombre de la RASD, consciente de los actos de sabotaje que el Majzen había intentado en ediciones anteriores.

Este éxito en Asia se suma al sólido respaldo que la causa saharaui ha recibido en África. En Antananarivo (Madagascar), la 45ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) reafirmó con contundencia su apoyo al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y exigió al Consejo de Seguridad de la ONU incluir un mecanismo de supervisión de derechos humanos en el mandato de la MINURSO. Los 16 Estados miembros de la SADC, herederos de las luchas contra el colonialismo y el apartheid, reiteraron así que su compromiso con la República Saharaui es inseparable de su propia historia emancipadora. En abril pasado, la SADC firmó un Memorando de Entendimiento con la RASD que refuerza su dimensión política y diplomática.

El continente africano, a través de la Unión Africana (UA), también ha mostrado una firmeza inédita frente al chantaje marroquí. La Comisión de la UA, presidida por Mahamoud Ali Youssouf, insistió en que las disputas deben resolverse en el seno de las instituciones africanas, y no en foros internacionales como la TICAD. Con ello se reafirma que Marruecos, potencia ocupante que regresó a la UA en 2017 sin asumir sus obligaciones, no puede dictar la agenda continental ni impedir la participación de un Estado fundador como la RASD.

En Europa, la justicia también ha dado pasos históricos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su sentencia de 2024, confirmó de manera definitiva la nulidad de los acuerdos comerciales firmados entre la UE y Marruecos que incluían ilegalmente al Sáhara Occidental (pesca y agricultura). El Tribunal subrayó que dichos acuerdos fueron concluidos sin el consentimiento del pueblo saharaui y, por lo tanto, en violación del principio de autodeterminación. El TJUE fue categórico al afirmar que el Frente Polisario es el único y legítimo representante del pueblo saharaui.

En 2025, el Tribunal rechazó además la solicitud de la Comisión Europea de rectificar párrafos específicos de las sentencias de 2024, manteniendo la redacción original en la que se destaca que el pueblo saharaui, en gran parte desplazado, es el único titular del derecho a la autodeterminación en relación con el territorio. Este matiz jurídico es de gran trascendencia, pues deja claro que la población de colonos introducida por Marruecos en el territorio ocupado no puede ser utilizada como argumento para legitimar la ocupación.

Así, entre Asia, África y Europa, la voz saharaui se multiplica y resuena. En Tokio, en Antananarivo, en Bruselas y en Addis Abeba, el Majzen acumula derrotas y su proyecto colonial pierde credibilidad. Como recordó recientemente el presidente de Zimbabue y entonces presidente rotatorio de la SADC, Emmerson Mnangagwa: «África no puede reclamar su libertad hasta que el Sáhara Occidental sea libre».

El mensaje es inequívoco: el Sáhara Occidental no es un “conflicto regional”, sino un caso claro de descolonización inacabada. El pueblo saharaui no está solo; con cada paso, con cada sentencia, con cada comunicado y con cada presencia digna en foros internacionales, su derecho a la libertad se hace más fuerte e incontestable. Marruecos, en cambio, queda cada vez más expuesto como una potencia ocupante que colecciona fracasos diplomáticos y judiciales.

Fuentes:

Sahara Press Service (SPS)

Agencia de Prensa Argelina (APS)

Comunicado oficial de la 45ª Cumbre de la SADC (Antananarivo, agosto 2025)

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (sentencias 2024, autos de 2025)

Origen: TICAD, SADC, UA, Tribunal Europeo de Justicia…: La causa saharaui cosecha triunfos diplomáticos – Noticias: EL Moudjahid