Un ‘docutriller’ busca respuestas a la «deuda de España con el Sáhara» – EFEminista

Un ‘docutriller’ busca respuestas a la «deuda de España con el Sáhara» – EFEminista
Foto EFE/ EntreFronteras
Salvador Ruiz | Málaga – 20 noviembre, 2025

Un documental de suspense (‘docuthriller’) trata de buscar respuestas a «la deuda que tiene España con el Sáhara, los saharauis y los españoles», ante el cincuenta aniversario de la ocupación del antiguo Sáhara español por Marruecos, y lo hace a través de la historia de la activista saharaui Aminetu Haidar.

Cuando ese conflicto vuelve a la agenda internacional, la directora de la película ‘Aminetu’la periodista cordobesa afincada en Málaga Lucía Muñoz Lucena, la estrena en Madrid, en el XXI Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara), en el Círculo de Bellas Artes.

Esta cinta de la productora malagueña EntreFronteras tiene como protagonista a la activista saharaui por los derechos humanos Aminetu Haidar, que llevó a cabo una huelga de hambre de 32 días en 2009 en Lanzarote, adonde fue deportada desde El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y que fuera apoyada, entre otros, por el director de cine Pedro Almodóvar o el actor Javier Bardem.

Una deuda política y moral con el Sáhara

«Hay una deuda política y moral que responde al proceso de descolonización que España no llevó a cabo en 1975 y que es una de las consecuencias por las que el Sáhara sigue ocupado por Marruecos y hay saharauis que viven bajo represión en territorios ocupados y otros están en el exilio en campamentos de refugiados en Argelia», precisa Muñoz a EFE en una entrevista.

«El Sáhara mueve mucho a la sociedad española porque sentimos esa hermandad, empatía y deuda con los saharauis. Acogemos niños del programa ‘Vacaciones en paz’ y lo vemos en movilizaciones a favor de la autodeterminación saharaui o cuando en 2009 muchos artistas apoyaron a Aminetu», ha indicado.

«El Gobierno se puso muy nervioso cuando vio que el mundo de la cultura apoyaba a Aminetu en esta huelga porque el poder transformador de la cultura tiene capacidad de movilizar las urnas y cambiar o influir en los votos», ha señalado.

Aminetu Haidar, el símbolo de un pueblo

Entre los testimonios del documental los del juez Baltasar Garzón, impulsor de la querella por crímenes de lesa humanidad; Inés Miranda, abogada de Aminetu, o la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, que visitó a la activista en su protesta acompañando al Premio Nobel de Literatura, José Saramago.

Rodado en Lanzarote, Málaga y Madrid, también aparecen el actor y activista Willy Toledo, que acompañó a Aminetu en la huelga, fue portavoz de la plataforma civil creada en su apoyo y cuenta la negociación para que ella volviera a su tierra, o el actor Pepe Viyuela. Declinaron participar los expresidentes del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar.

Se reconstruye la huelga de esta mujer convertida en símbolo de un pueblo y se reivindica la vía diplomática. El productor es el periodista malagueño Sergio Rodrigo, que firma el guión junto al también periodista Nicolás Castellano.

Lucía Muñoz ha incidido en «el abandono en el Sáhara Occidental y el abandono que vivió Aminetu en esta huelga», ha afirmado que «lo importante es recordar la deuda histórica política y moral del Gobierno de España con los saharauis y los españoles».

Denunciar vulneraciones de derechos humanos

«Hemos elegido esta narrativa del ‘docuthriller’ porque queríamos ampliar ese público que estamos acostumbrados a ver cuando hay algo del Sáhara. Necesitamos que esta historia se amplíe a un público más general y esta narrativa, ahora de moda, podía ayudarnos», ha explicado.

Uno de los retos del rodaje fue recrear un aeropuerto en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, espacio que les fue cedido y que transformaron para reproducir el ambiente y tensión del momento que vivió Aminetu.

También rodaron en la antigua Prisión Provincial de Málaga, donde recrearon escenas inspiradas en la llamada ‘Cárcel Negra’ de Marruecos para «denunciar vulneraciones de derechos humanos que sufre el pueblo saharaui en estos centros de detención».

Contaron con archivos del Congreso de los Diputados y medios de comunicación como la Radio Televisión Canaria (RTVC) y ‘Diario de Lanzarote’, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y con el micromecenazgo de 323 personas a las que recurrieron «porque el Sáhara sigue siendo la espinita clavada de todos los colores políticos que han pasado por el Gobierno español».

Origen: Un ‘docutriller’ busca respuestas a la «deuda de España con el Sáhara»


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.