
En la sede de la Fundación Pueblos de América, FUPA, se realizó una emotiva ceremonia que inició con música argelina, iraní y saharaui, que luego dio paso a la intervención del director general de esta institución cultural, Enrique Aguilar, quien resaltó la importancia de esta iniciativa académica en medio de la coyuntura nacional e internacional. Resaltó, además, la apertura de FUPA a las actividades culturales y académicas promovidas por la universidad.
También intervino la presidenta de la organización social UNITIERRA, Verónica Naranjo, quien destacó el aporte del Segundo Diplomado para el conocimiento crítico, por parte de estudiantes de nuestro continente, de la realidad africana, levantina y asiática.
El coordinador de la Cátedra África, Medio Oriente y Asia, y de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Pablo de la Vega, abordó la trascendencia de este aniversario y la lucha emprendida, desde hace casi medio siglo, por las autoridades saharauis para priorizar el acceso universal a la salud y la educación para todo el pueblo saharaui, a pesar de las dificultades materiales características del desplazamiento forzado de su territorio nacional.
Posteriormente, de la Vega entregó sendos reconocimientos académicos a los docentes presentes, entre ellos el embajador de Cuba. Basilio Gutiérrez, y el director del Centro Cultural Ecuatoriano Iraní, Sheij Mohammad Khodadadi.
Enseguida alrededor de treinta estudiantes presentes, entre el medio centenar de cursantes que aprobaron el diplomado, recibieron sus certificados debidamente acreditados por las autoridades universitarias. Estos documentos fueron entregados por los diplomáticos de Argelia, Cuba y Sudáfrica, los directivos de FUPA y miembros del Consejo de Cátedra.
Esta ceremonia concluyó con la intervención del rector de la UTIFARITI, Mulai Emhamed Brahim, quien subrayó la pertinencia del uso de las nuevas modalidades de enseñanza para el conocimiento de la realidad de los pueblos. Hizo extensivo, además, una invitación a los estudiantes para que se acerquen a los programas de estudio, mediante el Centro de Investigación (CIUT) y de la revista académica de la universidad.
En el acto intervino la agrupación musical Tag del Sistema de Orquestas Sinfónico Mariscal Sucre y un grupo de jóvenes de danza afrovenezolana. La actividad concluyó con música palestina, saharaui y sudafricana.
Esta segunda edición del Diplomado en Estudios sobre África, Medio Oriente y Asia ha contado con el aval y patrocinio del Ministerio de Educación. Enseñanza y Formación Profesional de la República Saharaui, la Embajada de la RASD en Colombia, la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), la Fundación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACOLPS) y la organización social UNITIERRA.-