Fuente: elDiario.es Región de Murcia, artículo de Gloria Piñero (20/08/2025)
Cerca de 3.000 menores saharauis disfrutan este verano en España del programa “Vacaciones en Paz”, una iniciativa solidaria que desde los años 90 permite a niñas y niños procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf pasar los meses estivales acogidos por familias españolas. Según informa elDiario.es Región de Murcia (20/08/2025), durante estas semanas los menores reciben atención médica, cuidados básicos y experiencias cotidianas que son inaccesibles en el desierto del Sáhara, donde sus familias sobreviven desde hace casi medio siglo en condiciones extremas de exilio.
El reportaje de Gloria Piñero subraya que la experiencia resulta transformadora tanto para los pequeños como para las familias de acogida. Para los niños y niñas saharauis, descubrir el agua corriente, probar la paella, nadar en el mar o acceder a tratamientos médicos marca un antes y un después en sus vidas. Para quienes los reciben, el programa se convierte en un acto de fraternidad que abre los hogares españoles a la causa de un pueblo olvidado. Historias como las de Lorca —una de las ciudades murcianas con más tradición de acogida— muestran cómo la solidaridad se prolonga en el tiempo: niños que un día fueron acogidos hoy regresan como jóvenes para estudiar, o incluso traen a sus propios hijos en una segunda generación de “vacaciones en paz”.
El artículo recuerda también el trasfondo político y jurídico del conflicto. Desde 1975, tras la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y el abandono de España, la población saharaui vive exiliada en los campamentos argelinos de Tinduf. Pese a que la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental como un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización y reconoce al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui, la potencia administradora —España— ha incumplido sus obligaciones internacionales, mientras Marruecos continúa explotando ilegalmente los recursos del territorio ocupado con creciente complicidad internacional.
El texto publicado por elDiario.es establece además un paralelismo entre la situación del pueblo saharaui y la del pueblo palestino: dos infancias marcadas por la ocupación, la dependencia de ayuda humanitaria y el olvido internacional, aunque con un contraste evidente en la cobertura mediática. Mientras Palestina sigue generando titulares, el Sáhara Occidental permanece silenciado, relegado a un segundo plano en las agendas políticas y periodísticas.
La nota concluye resaltando que programas como “Vacaciones en Paz” no solucionan el conflicto ni sustituyen el derecho a la autodeterminación, pero sí constituyen un paréntesis luminoso en medio del exilio. Cada niño saharaui acogido se convierte en embajador de la memoria y la resistencia de su pueblo, y cada familia española implicada en la iniciativa demuestra que la solidaridad puede trascender fronteras y convertirse en un acto de dignidad frente a la injusticia.
Fuente completa:
Gloria Piñero, “Un respiro frente al exilio asfixiante que roba infancias saharauis”, elDiario.es Región de Murcia, 20/08/2025.