FOTO: Pancarta del X Congreso de UGTSARIO.
En la wilaya de Dakhla se ha celebrado el X Congreso de la Unión General de Trabajadores de Saguia el-Hamra y Río de Oro (UGTSARIO), conocido como «Congreso Mártir Mahjoub Ibrahim».
El congreso de tres días (18 al 20 de abril) bajo el lema «Trabajadores Saharauis: Un Pacto de Lealtad en el Camino de los Mártires», revisa las actividades del sindicato durante el último mandato y define las perspectivas laborales futuras. También elige una nueva directiva encargada de implementar las recomendaciones y el plan de acción resultantes del congreso. En el marco del evento se celebrará la VIII Conferencia Internacional del Trabajo.
Con motivo de este Congreso, los servicios de prensa de UGTSARIO pidieron colaboraciones periodísticas.
Los trabajadores saharauis trabajan por sus derechos nacionales
Santiago González Vallejo
Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
«La solidaridad es la ternura de los pueblos». Gioconda Belli, poeta nicaragüense
Sobre los trabajadores y trabajadoras saharauis hay mucho que escribir y poco espacio. El pueblo saharaui partido en dos, los que están en los Campamentos y los que resisten a la asimilación en el territorio ocupado saharaui. Existe un tercer sector, de toda una diáspora que transmite el valor de la resistencia allí donde se encuentre.
La formalización de estructuras sindicales en este contexto es muy difícil. En los Campamentos hay trabajo y trabajadores en los campos de salud, educación, comercio, construcción, etc., limitados a una economía de guerra y subsistencia. Aún así, con esas limitaciones, el trabajo sindical organizativo, de formación profesional, de control y mejora de la distribución de recursos escasos forman parte de las tareas. En los Territorios Ocupados, se trabaja a la sombra de la represión, a la prohibición de formar un sindicato saharaui que vele por los derechos económicos, sociales y nacionales del pueblo saharaui. Esto último, se constató formalmente en 2011 en una misión sindical internacional en la que participé, poco tiempo después de la represión mortifera marroquí del “Campamento de la Dignidad” o “Campamento de Gdeim Izik” en la entrevista que tuvimos con el gobernador saharaui sumiso a las tesis del ocupante marroquí. Por cierto, desde hace cuatro años, todos los lunes hay una concentración delante del ministerio de Asuntos Exteriores de España que reclama la libertad de los presos saharauis y reprocha el abandono de la defensa del referendum de autodeterminación del Partido Socialista y del gobierno español.
Con respecto a las tareas pendientes del sindicalismo español hay que destacar tres:
-La defensa de pago de indemnizaciones a los trabajadores saharauis registrados durante la administración española, muchos de ellos de la explotación de las minas de Fos Bucraa. Los compañeros de CCOO y UGT, junto con UGTSARIO y, después, arropados por el conjunto de los sindicatos españoles e internacionales, consiguieron que se plasmase en el año 2011 una norma que facilitase la indemnización a esos trabajadores. Todavía no se ha conseguido que se liquiden las indemnizaciones a esos antiguos trabajadores.
-La difusión y la búsqueda de coherencia política y empresarial ante las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia que señalan dos cosas relevantes. Primero, que el Sáhara no forma parte de Marruecos y que éste no puede negociar con terceros (la UE) ningún acuerdo sobre las materias primas, energía, pesca o agricultura saharauis. Segundo, que si bien el comercio y la explotación de recursos pueden ser beneficiosos en abstracto a la ‘población’ residente en el Sáhara, al no corresponder al ‘pueblo’ saharaui (representado por el Frente Polisario) no se puede eludir la falta de legitimidad de unos negociadores que trataban de demostrar que se podía continuar de facto con los Tratados comerciales porque beneficiaban a ‘saharauis’, omitiendo que incluían a población colonial de origen marroquí. Esto supone la necesidad de denunciar la comercialización de productos saharauis y de aquellas empresas multinacionales que operan o quieran operar en Territorio ocupado.
-Por último, recientemente, se ha aprobado la toma en consideración de una Proposición de ley, del grupo parlamentario SUMAR (con el voto en contra del PSOE y abstención de VOX) para la concesión de nacionalidad española a las y los saharauis nacidos bajo la administración española. Toma en consideración que si no se presiona en su tramitación puede ocurrir que no vea la luz en el BOE ante la obstrucción de los partidos señalados y la laxitud de algunos apoyos solo verbales.
Además, hay que aprovechar el trabajo solidario del sindicalismo internacional para tres tareas más: Proporcioaar recursos al sindicalismo perseguido del Sáhara ocupado y para fortalecer las tareas del sindicalismo de los Campamentos; visibilizar la causa saharauí en el conjunto del movimiento sindical, invitando a participar y a que tomen la palabra en los Congresos de los sindicatos y de sus estructuras sindicales tanto nacionales como internacionales y también en el conjunto del movimiento social como los EUCOCOS e institucionalizar en los EUCOCOs el trabajo solidario sindical; y plantear la batalla con Informes (u hay que hacerlos) ante la Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales.
Cosas se han hecho en cada uno de estos apartados. Pero sigue habiendo una gran tarea por hacer y siempre arropados por la solidaridad.
Origen: Comité de Solidaridad con la Causa Árabe: Pancarta del X Congreso de UGTSARIO.