Por primera vez, la Unesco, organismo de la ONU, ha considerado una ciudad saharaui, precisamente la capital de la RASD, como «ciudad marroquí», en una lista de urbes dentro de un programa cultural que patrocina, dando carta de naturaleza a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, a pesar de que oficialmente la ONU lo considera todavía «territorio en disputa».
https://twitter.com/Maimasah/status/1308857213927260160?s=20
الحكومة الصحراوية, موقف اليونيسكو, انحياز فاضح للأطروحة المغربية، وانحراف صريح وخطير عن أخلاقيات ومبادئ الأمم المتحدة.https://t.co/MJYDQSuiGw pic.twitter.com/Ha0HBAMW6U
— sumoudsh (@sumoudsh) September 24, 2020
La UNESCO considera que El Aaiún (no Laayoune) es de Marruecos. Su directora es Audrey Azoulay, hija de Andry Azoulay, consejero de Mohamed VI. NNUU debe desautorizarla por contradecir su doctrina sobre el Sáhara Occidental: Territorio No Autónomo, pendiente de descolonización. pic.twitter.com/WQCzVUUwCo
— Abdo Taleb Omar (@AbdoTalebOmar1) September 23, 2020
L'UNSCO viole le statut séparé et distinct du territoire du Sahara Occidental en tant que territoire non autonome tel que le qualifie l'ONU. El Aaiun n'est pas au Maroc. Grave atteinte à la charte de l'ONU #75UNGA @UNSCO_MEPP @UN @DIRCO_ZA @AU_PSD @AUC_MoussaFaki @Reuters @afpfr pic.twitter.com/GcBGCllD29
— Abdeslam Omar Lahsen (@AbdeslamOmarL) September 23, 2020
La Unesco califica a El Aaiún, capital de Sáhara Occidental, como «ciudad marroquí» https://t.co/IxLst9B14p pic.twitter.com/nLcX8bd4Bs
— naiz: (@naiz_info) September 23, 2020
La Organización de la ONU para la Ciencia y la Cultura (Unesco), que forma parte del sistema de Naciones Unidas, acaba de incluir 55 nuevas ciudades de todo el mundo dentro de la llamada «Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje».
Dentro de las nuevas ciudades, que pertenecen a numerosos países de todos los continente, hay «ciudades marroquíes»: Chefchaouen (norte del país), Benguerir (centro) y El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.
Contactada por Efe, la Unesco no ha querido hacer comentarios sobre la cuestión, ni desde su oficina de Rabat ni desde la sede en París.
Aunque Marruecos considera que El Aaiún es una ciudad de sus «provincias del sur», para la ONU todo el territorio del Sáhara Occidental es un «territorio en disputa» entre Marruecos y el Frente Polisario, y su soberanía está aún por determinar.
Por esa razón, la única presencia de la ONU en el territorio saharaui es la misión de paz de la ONU (Minurso), creada en 1991 para organizar un referéndum y hoy, ante la negativa de Marruecos a esa consulta, dedicada a garantizar el alto el fuego entre los dos oponentes.
Los organismos y agencias de la ONU (Unesco, Unicef, OIM, Acnur, FAO y otros) con representación en Marruecos tienen un mandato que termina en el territorio de Marruecos reconocido internacionalmente, sin jurisdicción sobre el Sáhara Occidental.
Esta es la primera vez en que la ONU o una de sus agencias considera a una ciudad saharaui como parte de Marruecos y la incluye como tal dentro de un programa que apadrina.
La ONU, como la mayoría de la comunidad internacional, considera que el Sáhara Occidental está administrado por Marruecos hasta la resolución de un conflicto que la ONU considera como «de descolonización».
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) considera a El Aaiún su capital, a pesar de la ocupación marroquí.
En marzo de 2016 Marruecos no dudó en entrar en conflicto con el mismo Secretario General de la ONU, entonces Ban Ki-moon, por haber utilizado este último el término de «ocupación» para referirse a los territorios saharauis bajo administración de Marruecos, algo que Rabat consideró «un insulto al gobierno y al pueblo marroquí».
@UNESCO la UNESCO no puede ser parte de la injusticia, atropello y la vulneración de la DDHH. Layoune es Sahara Occidental
— mah iahdih nan (@iahdih) September 24, 2020