Agencias | ECS
Ginebra (Suiza). – Marruecos debe dejar de atacar a los activistas y periodistas que defienden los derechos humanos en el Sáhara Occidental, dijo el jueves una experta con mandato en la ONU.
En respuesta, el embajador de Marruecos ante la ONU en Ginebra, Omar Zniber, expresó en una carta su «gran sorpresa y asombro» por la comunicación de Mary Lawlor, relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos.
Le pidió que, «en aras de la imparcialidad», publicara la información que le había proporcionado «negando categóricamente las acusaciones».
Lawlor, que no habla en nombre de la organización, recordó los casos de los activistas Naâma Asfari y Khatri Dadda, detenidos desde 2010 y 2019, respectivamente, y que cumplen condenas de 30 y 20 años de prisión.
«Los defensores de los derechos humanos que trabajan en cuestiones de derechos humanos en Marruecos y en el Sáhara Occidental no solo siguen siendo encarcelados injustamente y criminalizados por sus actividades legítimas, sino que además son condenados a penas de prisión desproporcionadas y, mientras están en prisión, son sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como a tortura», dijo Lawlor.
Citó informes según los cuales algunos de ellos fueron objeto de «intimidación, acoso, amenazas de muerte, criminalización, encarcelamiento, agresiones físicas y sexuales, amenazas de violación y vigilancia».
Por su parte, Zniber recordó que algunas de las personas afectadas «fueron condenadas por la justicia marroquí por graves delitos, incluido el asesinato de miembros de fuerzas del orden».
El jueves, la experta de la ONU mencionó también el caso de Sultana Khaya y su familia, víctimas de «ataques» por parte de agentes de policía a mediados de mayo en Bojador.
Según el texto, Sultana y Luara Khaya son miembros de la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (Isacom), una organización fundada en 2020 para defender el derecho a la autodeterminación de la población saharaui y que trabaja por la liberación de los presos.
El vasto territorio desértico del Sáhara Occidental, una antigua colonia española, está ocupada en su mayor parte por Marruecos, que propone un estatuto de autonomía bajo su soberanía.
Pero el Frente Polisario siguen exigiendo un referéndum de autodeterminación inicialmente previsto por la ONU, que mantiene una misión en el territorio.