Por Lehbib Abdelhay (Foto de Lehbib Saleh)
Madrid (ECS). – En una abierta colisión con el estatuto jurídico internacional del territorio y comportándose como un auténtico pirata, la agencia española EFE, ha tratado el Sáhara Occidental como un territorio marroquí y habla de Mahbes (Marruecos).
En una columna muy detalla sobe las maniobras militares del «African Lion 22», la agencia vaticina que estos ejercicios anuales se celebran cerca de la frontera del Sáhara Occidental (Unos 35 kilómetros de Mahbes y 55 de la frontera argelina). En su artículo firmado por su enviada a estos ejercicios Fátima Zohra, la agencia utilizó, a diferencia de las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho internacional, la localidad saharaui de Mahbes como «marroquí».
Sin embargo, Zohra reconoce en su artículo que los soldados de EE.UU y de Marruecos realizan este martes maniobras en la zona marroquí de Greir Labouhi.
Greir Labouhi están en Marruecos y Mahbes en el Sáhara Occidental
La agencia afirma que los entrenamientos de hoy tuvieron lugar en el territorio marroquí de Greir Labouhi, concretamente a unos 35 kilómetros al norte del paralelo 27º 40′ (norte de Mahbes), que marca la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental, 55 kilómetros al oeste de la frontera con Argelia y a alrededor de 105 kilómetros de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
La prensa marroquí lleva días diciendo, al igual que en la anterior edición, que los ejercicios de este año del «African Lion» se llevarán a cabo en Mahbes, algo que el propio mando de los ejércitos de EE.UU en África (AFRICOM) negó, y agregó que los ejercicios se realizan en las localidades marroquíes de Kentira, Agadir y Tan Tan, provincia a la que pertenece Greir Labouhi.
Mahbes es una localidad del Sáhara Occidental y no es de Marruecos, quien la ha integrado en la provincia de Assa-Zag, dentro de la región de Guelmim-Ued Nun. La ONU la incluye en la zona de amortiguamiento entre la República Saharaui y Marruecos.
Una vergüenza. Un fiasco. Con estos conceptos para confundir a la opinión pública, a la hora de tratar la situación en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental. Y hay motivos que deberían hacer saltar las alarmas entre los activistas y las instituciones saharauis, porque lo que está pasando con EFE en el Sáhara Occidental ya salta a varias leguas. Y ello, teniendo en cuenta la ya célebre propensión marroquí a infiltrarse en todos los medios, agencias de noticias y las diferentes instituciones españolas donde se aborda la cuestión saharaui. Y sino, que se lo pregunten a los belgas, cuya capital, por albergar a algunos organismos de la Unión Europea, está infestada de espías marroquíes.
Sin duda alguna, el daño, en términos de imagen internacional, que la agencia española EFE se ha hecho a si misma tardará tiempo en curarse. La agencia, a diferencia a los mayores medios de comunicación franceses, se ha visto utilizada en más de una ocasión por el Majzén (el poder en Marruecos).
Pese a que EE.UU dejó claro por activa y por pasiva que su ejercicios no se celebrarán en el Sáhara Occidental, la agencia EFE, al igual que Marruecos intenta colarnos cualquier cosa para hacernos entender que las maniobras, como pide Marruecos, se celebran en el Sáhara Occidental. Ahora dice que los soldados de EE.UU y Marruecos «dieron hoy el pistoletazo de salida a las maniobras «African Lion 22» cerca de la frontera de Argelia y el Sáhara Occidental.
Al fin y al cabo, los saharauis no exigían otra cosa que el escrupuloso respeto al estatuto jurídico internacional del territorio, estatuto que, a ojos de EFE, parece haber cambiado, toda vez que su capacidad de diagnóstico ha sido infestada por agentes marroquíes.
El Sáhara Occidental es un territorio que Marruecos ocupó con la complicidad y cobardía de España. Mientras re-escriben la historia hablando de la Marcha Verde por la que Marruecos tomó el territorio administrado desde Madrid, los documentos de la CIA cuentan una historia completamente distinta.
La ONU sigue pidiendo la aplicación de la resolución 690 del 29 de abril de 1991, que exige la realización de un referéndum por la autodeterminación del Sahara Occidental; actualmente ocupado por Marruecos que lo denomina «las provincias del sur» y se niega a que los saharauis voten por su futuro e independencia.
En un intento de legitimarse frente al exterior, Marruecos pretende equiparar la independencia del Sáhara Occidental con los movimientos independentistas catalán y vasco en España. Esto, además de una completa distorsión de la realidad es una forma de eliminar la historia y el contexto a partir del cual surge el conflicto con el Sáhara y que no tiene nada que ver con los secesionismos dentro del territorio español. Los intentos de desvirtuar el Derecho Internacional: títulos viciados, política de hechos consumados y guerra.
Tras el demoledor dictamen del Tribunal de La Haya, Marruecos intentó apropiarse del Sáhara Occidental por dos vías: una, la de intentar conseguir títulos jurídicos que anulasen el dictamen, tarea esta condenada al fracaso; la otra, simplemente, la de los hechos consumados con el auxilio de la fuerza. Ambas tácticas se utilizaron simultáneamente y tuvieron un efecto en gran medida contraproducente para Marruecos, pues los títulos jurídicos esgrimidos no consiguieron legitimar el uso de la fuerza y éste dio una relevancia política al Frente Polisario mayor de la que tenía al inicio del conflicto.
Origen: La agencia EFE derrapa en el Sáhara Occidental, cita Mahbes como territorio «marroquí»