Los novios, los testigos y la mayor parte de la documentación que se requiere para casarse. Con casi todo lo necesario para iniciar los trámites, de matrimonio se presentó J. en el Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 10 de agosto. Había solicitado cita presencial un mes antes, pero no contaba con la odisea que le resultaría conseguir el certificado literal de nacimiento, un documento que su pareja tramitó en un mismo día de forma electrónica. Ambos tienen la nacionalidad española, pero hay un punto que les diferencia: el lugar de nacimiento. Mientras que su pareja nació en Canarias, J. (que prefiere que no se utilice su nombre completo) era en 1968 uno de los bebés de unos padres canarios que se fueron a trabajar a El Aaiún (capital del Sáhara Occidental) cuando era una colonia de España. En su DNI pone que su nacionalidad es española, pero este verano ha descubierto que su lugar de nacimiento lleva consigo una serie de problemas burocráticos.
(…)
Este ciudadano de Gran Canaria ya ha remitido al Defensor del Pueblo una queja acompañada de documentación donde se aprecia su DNI y cómo en él se resalta que su lugar de nacimiento es El Aaiún, Sáhara, y su nacionalidad española. En la queja adjunta una serie de pantallazos sobre todo el proceso electrónico para tratar de solicitar el Certificado Literal de Nacimiento y los escollos encontrados durante el camino que han concluido sin que pueda llegar a terminar la solicitud por esta vía. “Cualquier ciudadano español puede solicitar un certificado de nacimiento a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia (bien obteniéndolo inmediatamente si con los datos disponibles es posible, o bien creando una solicitud con los datos disponibles, que será atendida por el Ministerio de Justicia y enviado el certificado posteriormente) salvo si se ha nacido en el Sáhara”, reprocha.
(…)
LEER ARTÍCULO COMPLETO en: Solicitar el certificado de nacimiento para casarte es una odisea si naciste en El Aaiún antes de 1975