La incomprensible política exterior de España con Marruecos – LA CRÍTICA

La incomprensible política exterior de España con Marruecos – LA CRÍTICA
FOTO: Cena de las delegaciones española-marroquí. Abril, 2022. (EFE/Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa).

LA CRÍTICA, Por Juan Ángel López Díaz

En marzo de 2022 el actual presidente del Gobierno, en una decisión que supuso un giro radical a la posición de España en los últimos 50 años, aceptó la tesis marroquí sobre el futuro del Sahara. Se apartaba así de la línea seguida hasta entonces que implicaba cumplir con el imperativo de las resoluciones de Naciones Unidas sobre este contencioso de celebrar un referéndum de autodeterminación, postergado desde 1992 tras el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. (…)

La decisión se tomó tras dos años de crisis en las relaciones hispano-marroquíes y provocó un profundo regocijo en los medios de comunicación del reino de la monarquía alauita, en lo que consideraron una clara victoria en el pulso que su país mantenía con España y que incluyó, entre otros sucesos: la retirada de su embajadora en Madrid, el cierre de las fronteras terrestres con Ceuta y Melilla, el bloqueo de la Operación Paso del Estrecho y el tráfico de pasajeros entre Tánger y los puertos españoles, así como una escalada política y verbal cuyo cénit se produjo en mayo de 2021, con una invasión de más de 10.000 personas que cruzaron a Ceuta de manera irregular y con el consentimiento de la gendarmería marroquí. La avalancha fue una respuesta marroquí al ingreso en un hospital de Logroño de Brahim Gali, líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, y que también supuso el cese, por exigencia marroquí, de la entonces ministra de Exteriores.

Las razones del cambio de postura del Gobierno podrían deberse al escándalo del espionaje realizado en abril de 2021 a miembros del Ejecutivo, entre ellos al mismo presidente, anunciado por el propio gobierno en mayo de 2022, en una acción inusual de reconocer su incompetencia. Se sospecha que detrás de las escuchas podría estar el gobierno marroquí. Para más escarnio, en la cena celebrada en abril de 2022 para cerrar la crisis, en la foto que oficializó el encuentro, apareció la bandera de España al revés sin que al aparecer ninguno de los representantes patrios se diesen por enterados. En el encuentro posterior celebrado en mayo de 2022, España ratificaba su nueva postura sobre el Sahara y el reino alauí aceptaba establecer una aduana en Ceuta, y reabrir la que existía en Melilla que Marruecos clausuró en 2018 de manera unilateral. Pero los gobernantes del país vecino incumplieron dicho pacto.

Pese a ello el Gobierno sigue dispuesto a ceder el control del espacio aéreo del Sahara a Marruecos, tras otras cesiones en este ámbito, y el parlamento marroquí ha declarado de forma unilateral su propiedad sobre las aguas del Sahara (enero, 2020), aunque dicha declaración no tenga ningún valor. También ha exigido cambiar el nombre al ferry Ciudad de Melilla, en junio de 2024, y ese mismo verano Marruecos trató de incluir al Sahara dentro de su territorio en el documento oficial de la candidatura del próximo mundial de futbol, logrando inicialmente su propósito: que las federaciones española y portuguesa aceptaran un mapa en el que el Sahara Occidental aparece integrado como parte de su territorio. Tuvo que ser la FIFA la que pusiera freno a la intentona alauí en el informe técnico publicado que evita replicar el mapa defendido por Rabat y se alinea con las fronteras reconocidas internacionalmente, delimitando al sur con el Sahara Occidental. Y un suma y sigue de agravios que haría imposible terminar estas líneas. [1]

Las fronteras de Ceuta y Melilla


De todo lo pactado en el acuerdo de 2022 sobre estas fronteras no se ha cumplido nada hasta la fecha.

(…)

Estrategia de rearme de Marruecos


En el ámbito de la Defensa, Marruecos volverá a marcar un hito en su estrategia de rearme.

(…)

Conclusiones


Después de lo aquí expuesto, parece evidente que es difícil entender la política exterior del Ggobierno sobre nuestro vecino del Sur. Dicha política se puede definir como que Marruecos exige algo y España cede y, más difícil de entender, pese a ello, son aquellos casos en que se ha llegado a un acuerdo siempre ventajoso para el reino alauita, y llegado el momento, este no cumple su parte. Realmente no vemos los beneficios de mantener esta política exterior.

Está claro que la política exterior sigue una política en beneficio de un reino, lo que no está claro es de qué reino.

Juan Ángel López Díaz

LEER ARTÍCULO COMPLETO en LA CRÍTICA: La incomprensible política exterior de España con Marruecos