Prólogo a la serie: El memorándum saharaui en la ONU, claves de medio siglo de ocupación
En agosto de 2025, el Frente Polisario presentó ante Naciones Unidas un memorándum clave sobre la cuestión del Sáhara Occidental. El documento, registrado oficialmente y dirigido al Consejo de Seguridad, sintetiza en ocho apartados la naturaleza del conflicto, la ilegalidad de la ocupación marroquí y la urgencia de garantizar al pueblo saharaui el ejercicio de su derecho a la autodeterminación. A pocas semanas de cumplirse los 50 años de la invasión de Marruecos, el texto constituye no solo un repaso jurídico y político, sino también una llamada de alerta a la comunidad internacional.
El memorándum recuerda que el Sáhara Occidental es un territorio inscrito en la lista de Naciones Unidas como pendiente de descolonización desde 1963. Subraya que Marruecos nunca ha ejercido soberanía sobre él y que su presencia constituye una ocupación ilegal condenada por resoluciones de la Asamblea General, dictámenes de la ONU, sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y fallos del Tribunal Africano de Derechos Humanos. También reafirma que el único acuerdo mutuamente aceptado sigue siendo el Plan de Arreglo de 1991, basado en la celebración de un referéndum de autodeterminación supervisado por la MINURSO.
Además, el documento pone en valor el papel de la República Árabe Saharaui Democrática como miembro fundador de la Unión Africana y destaca la voluntad de paz expresada por el Frente Polisario, incluso con propuestas concretas como la de 2007. Finalmente, advierte de que la conmemoración de cinco décadas de ocupación será una prueba de fuego para la credibilidad de Naciones Unidas y de todo el sistema internacional: o se impone el derecho de los pueblos o se consagra la fuerza de los hechos consumados.
Con este prólogo, presentamos una serie de cuatro artículos que desgranan cada parte del memorándum: desde el reconocimiento del Sáhara Occidental como territorio pendiente de descolonización, hasta el análisis de la ocupación marroquí, el bloqueo del Plan de Arreglo y, finalmente, la legitimidad de la RASD y la urgencia de poner fin a medio siglo de injusticia.
LECTURA del Memorándum sobre la cuestión del Sáhara Occidental – Frente POLISARIO – y 4

El 27 de febrero de 1976, apenas un día después de la retirada formal de España, el pueblo saharaui proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Nacía así un Estado fruto de la lucha de liberación nacional, reconocido por decenas de países y miembro fundador de la Unión Africana. Hoy, casi cinco décadas después, la RASD es una realidad política irreversible en el continente: un Estado que defiende los principios de la UA, en particular el respeto a las fronteras heredadas de la colonización, y que se mantiene firme en la defensa de la autodeterminación y la independencia.
El memorándum recuerda también que el Frente Polisario, como movimiento de liberación reconocido por la ONU, ha mostrado reiteradamente su voluntad de alcanzar una solución pacífica y duradera. En 2007 presentó una propuesta política mutuamente aceptable, en la que se comprometía a aceptar un referéndum de autodeterminación con garantías internacionales y a establecer, en caso de independencia, relaciones de respeto mutuo y cooperación económica y de seguridad con Marruecos. Lejos de ser una posición maximalista, esta oferta demuestra la flexibilidad y la responsabilidad del Polisario frente a la intransigencia de Rabat.Ver una vista previa
El documento subraya que el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es inalienable e imprescriptible. Negarlo significaría traicionar la Carta de las Naciones Unidas, premiar la agresión militar y abrir la puerta a un precedente neocolonial peligroso para toda África y para el mundo. El conflicto del Sáhara Occidental no es un asunto bilateral ni un capricho político: es una cuestión de descolonización inacabada que exige el cumplimiento estricto del derecho internacional.
En octubre de 2025 se cumplen 50 años de la invasión marroquí, medio siglo de ocupación, represión y exilio forzado. Esta fecha no es solo un triste aniversario: es una prueba de fuego para la credibilidad de Naciones Unidas y de la comunidad internacional. Permitir que continúe esta situación equivaldría a avalar el colonialismo en pleno siglo XXI. La única salida legítima es permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho en un referéndum libre, justo y supervisado por la ONU.
La causa saharaui no es únicamente una cuestión regional: es un termómetro de la coherencia del sistema internacional. Si se tolera que Marruecos mantenga por la fuerza un territorio colonizado, se debilita todo el edificio jurídico construido tras la Segunda Guerra Mundial. El pueblo saharaui ha demostrado paciencia, resistencia y voluntad de paz. Ahora le corresponde a la ONU y a los Estados miembros demostrar que sus principios no son papel mojado.
PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»

Memorándum sobre la cuestión del Sáhara Occidental – Frente POLISARIO

El Sahara Occidental, un territorio pendiente de descolonización: Memorándum saharaui en la ONU (1)

Marruecos y su ocupación ilegal del Sáhara: Memorándum saharaui en la ONU (2)
