El TJUE anuló el 4 de octubre de 2024 la aplicación del acuerdo comercial UE–Marruecos al Sáhara Occidental Podemos Europa, a través de su eurodiputada Isa Serra (The Left), ha manifestado su oposición frontal a los planes de la Comisión Europea de negociar y aplicar provisionalmente un nuevo marco legal y comercial con Marruecos que incluye explícitamente productos procedentes del Sáhara Occidental. La formación denuncia que este acuerdo constituye un intento de “robar” de nuevo al pueblo saharaui y “burlar” las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que han anulado de forma reiterada acuerdos anteriores por carecer del consentimiento del pueblo saharaui.
El 4 de octubre de 2024, el TJUE anuló la aplicación del acuerdo comercial UE–Marruecos al Sáhara Occidental, otorgando a la Unión Europea un plazo de un año para adecuar sus actuaciones al derecho internacional. Sin embargo, en lugar de respetar la legalidad europea e internacional, la Comisión ha impulsado un nuevo acuerdo que vuelve a abarcar el territorio ocupado, negociado y rubricado en apenas cinco días. La decisión de aplicarlo de forma provisional, sin autorización del Parlamento Europeo y en contra de una petición expresa de la Eurocámara (resolución P8_TA(2016)0299), plantea serias dudas sobre la transparencia institucional, la credibilidad y el respeto a las resoluciones judiciales.
En declaraciones difundidas en un vídeo en la red social X, Isa Serra ha señalado que “la Comisión Europea está dispuesta a vulnerar el derecho internacional y el derecho europeo con tal de continuar con el colonialismo”, y ha denunciado que estas negociaciones se han hecho “sin el consentimiento de nuevo del pueblo saharaui, vulnerando de nuevo las sentencias del TJUE”. Serra ha prometido que Podemos continuará trabajando en el Parlamento Europeo para “anular estos nuevos acuerdos ilegítimos e ilegales que roban al pueblo saharaui”.
Podemos Europa, junto a otros eurodiputados del grupo The Left, ha registrado además una batería de preguntas escritas dirigidas a la Comisión Europea. Entre ellas, interroga a la institución sobre los motivos por los que recurre a la aplicación provisional en contradicción con el mandato expreso del Parlamento, cómo justifica ignorar las sentencias vinculantes del TJUE y el derecho internacional con una negociación cerrada en un plazo tan breve, y qué pruebas tiene para sostener que los supuestos 49.000 empleos generados en el Sáhara Occidental están realmente ocupados por personas saharauis.
Para Podemos Europa, la Comisión no puede seguir avalando acuerdos que legitiman la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, vulneran de manera flagrante el principio de autodeterminación y consolidan un marco de explotación de los recursos naturales del territorio ocupado en beneficio de Marruecos. La formación insiste en que la Unión Europea debe alinearse con el derecho internacional y con sus propios tribunales, y no con los intereses de un Estado ocupante que mantiene al pueblo saharaui privado de su soberanía.
