Ali Salem Iselmu: «El Sáhara esconde un tesoro que merece la pena seguir enseñando» | El Diario Vasco

Ali Salem Iselmu: «El Sáhara esconde un tesoro que merece la pena seguir enseñando» | El Diario Vasco

El escritor y poeta saharaui presenta este lunes a las 19.00 en la casa de cultura su primera novela, que une Sáhara y Euskadi. Ali Salem Iselmu, autor de ‘Amor en la villa del mar Blanco’

Exiliado de su casa con tan solo ocho años, Ali Salem Iselmu (Dajla, Sáhara Occidental, 1970) fue acogido por la Cuba de Fidel Castro donde se formó en periodismo bajo la lengua de Cervantes. Huyó entre bombardeos de artillería, y esa experiencia le influye a la hora de escribir sus poemas y relatos cortos. Este lunes a las 19.00 horas en la casa de cultura Manuel Lekuona presentará ‘Amor en la villa del mar Blanco’, su primera novela editada bajo Libros.com, portal de micromecenazgo para autores. Junto a él estará la periodista Kristina Berasain Tristan, que ejercerá de moderadora. Se trata de un relato que aborda la historia de un campamento nómada en una situación de conflicto en un desierto y una historia de amor que conecta a dos familias a través de diferentes generaciones. El lector puede encontrar similitudes entre el Sáhara y Euskadi, pero el ahora residente en Alegría-Dulantzi ha procurado que su historia y personajes sean universales.

–¿Cómo está siendo la recepción de ‘Amor en la villa del mar Blanco’?

–Muy buena, se rompieron las expectativas que teníamos. Además, las presentaciones han sido muy buenas. De hecho, en Vitoria hemos logrado prácticamente vender todos los libros. Y a nivel de medios de comunicación también, en medios nacionales y autonómicos y en la prensa argelina y saharaui.

«Mi historia es universal, está por encima de cualquier frontera, cultura, identidad o religión»

–En su novela se esfuerza en la descripción, en mantener los lugares indeterminados. Sin embargo, evoca al desierto del Sáhara Occidental o a las montañas de Euskadi.

–Me gusta sugerir, y creo que el lector es bastante inteligente como para intuir un lugar determinado según la descripción del paisaje, el tipo de personajes, su forma de moverse, su forma de hablar, de interactuar… No quería escribir una obra que contase la realidad tal cual, quería escribir una obra de ficción y que fuera lo más universal posible y que también esos personajes puedan ser universales. Que mi historia está por encima de cualquier frontera, cultura, identidad o religión. Transmite la identidad del ser humano y de su sufrimiento, su lucha por sobrevivir y por en ningún momento sentirse derrotado ante su propio sufrimiento y dolor.

–Los poemas son recreados e inventados por mí, pero también tengo mucha experiencia en traducción de poesía. He leído mucha poesía en hassanía, que es la lengua que se habla en el Sáhara Occidental, y conozco en profundidad la cultura saharaui. El haber nacido en una jaima y haber conocido los desplazamientos y el ganado me ha permitido recrearme en el personaje de Mahfud, que recita los poemas y es el anciano de los Omar Uld Musa. Con estos poemas he intentado trasladar las raíces de la cultura nómada saharaui y beduina; en cierta medida la poesía en hassanía, que se caracteriza mucho por una poesía que canta al paisaje, a las montañas, al dolor, a la soledad, al sufrimiento, a la muerte…

–Forma parte de la Generación de la Amistad Saharaui, que acercan la cultura saharaui usando el castellano. ¿Qué papel juega su novela y la literatura en general en la preservación de la identidad cultural saharaui?

–Nosotros como Generación de la Amistad, una de las cosas que siempre hemos reivindicado y luchado por ella es conservar la lengua castellana en el Sáhara Occidental, heredada lógicamente del pasado colonial que se compartió con España. Lo que hemos intentado es difundir la cultura saharaui en lengua castellana y a la vez reclamar la presencia del Instituto Cervantes en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis para defender la lengua castellana como legado y como segunda lengua hablada por los saharauis que nos hermana en cierta medida con los distintos pueblos que habitan en España y con los diversos países de América Latina y con los 400 millones hablantes en español y en castellano.

–Conociendo los temas de los poemas en hassanía, ¿es por ello por lo que el estado marroquí prohibe el uso de esta lengua, para acallar ese espíritu por una libertad que se comparte de generación en generación?

–Una de las políticas primordiales de Marruecos desde el inicio del conflicto del Sáhara Occidental ha sido en cierta medida convertir a la población saharaui en minoría en su territorio, y a partir de ahí imponer la dariya que se habla en Marruecos. Hacer desaparecer el hassanía y el legado de la cultura nómada y borrar todas las huellas del español. Quiere convertir al Sáhara en una simple provincia del sur de Marruecos en la que la identidad originaria del pueblo saharaui se encuentra diluida y desaparecida en ese contexto. De hecho, hay muchos saharauis provenientes de las zonas ocupadas por Marruecos que no hablan hassanía. Han perdido el significado de la poesía, de los relatos que se contaban de jaima en jaima.

(…)

SEGUIR LEYENDO en: Lasarte-Oria: «El Sáhara esconde un tesoro que merece la pena seguir enseñando» | El Diario Vasco