Entrevistamos al cineasta Álvaro Montes, autor del documental ‘Vientres de arena’, que visibiliza la problemática de la celiaquía en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.
Por Héctor Bujari Santorum |
Álvaro Montes Sánchez es un cineasta español comprometido con la creación de documentales que abordan temáticas sociales y humanitarias. Junto a su hermano, Pablo Montes Sánchez, fundó Cárabo Producciones, una productora independiente dedicada a la producción audiovisual con un enfoque crítico y de impacto social.
Uno de sus trabajos más destacados es «Vientres de arena» (2024), un cortometraje documental que visibiliza la problemática de la celiaquía en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. La película ha sido reconocida en diversos festivales internacionales por su calidad cinematográfica y su profundidad temática.
Sin embargo, a pesar de haber sido premiado por la FAO, el documental fue posteriormente censurado por la propia organización.
La FAO, con 194 países miembros, opera como un foro donde los intereses nacionales pueden influir en sus informes, especialmente en sectores clave como la ganadería. Países como Brasil y EE.UU. han sido señalados por presionar para minimizar el impacto ambiental de esta industria, afectando la objetividad científica de la organización.
Esta falta de transparencia ha sido objeto de críticas, como las recogidas en The Guardian, que evidencian cómo la geopolítica condiciona las decisiones y discursos dentro de la FAO.
Una fuente anónima del Young Scientist Group nos relató su experiencia dentro de la FAO, señalando cómo la geopolítica influye en su funcionamiento:
«No me sorprendió en absoluto leer esto, porque he sido testigo directo de cómo la política internacional moldea la manera en que trabaja la FAO. En nuestro grupo de jóvenes científicos, por ejemplo, no nos permitieron redactar un informe sobre la temática que habíamos elegido y, en su lugar, nos impusieron hablar de otro asunto.»
(…)
LEER LA ENTREVISTA en el original: Álvaro Montes: ‘Pensábamos que la ONU se mostraría imparcial y que no cedería ante presiones de Marruecos’ | NR | Periodismo alternativo