Romantizar el Sáhara Occidental, y en particular la ciudad de Dajla, se ha convertido en una nueva forma de violencia simbólica. Bajo la apariencia de turismo “legítimo”, agencias de viaje españolas están promoviendo paquetes turísticos que ocultan una realidad incómoda: Dajla pertenece a un territorio ocupado militarmente por Marruecos desde 1975.
Pero a Estados Unidos y otras potencias europeas no les vale con esto, en los últimos días, una oleada de protestas se ha sucedido desde diversos escenarios; desde los Campamentos de Refugiados/as en Tinduf (Argelia) y desde aquellos otros lugares diaspóricos donde la población se encuentra. Todo ello debido a la votación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que se celebra hoy 30 de octubre de 2025, en la que Estados Unidos presentó su propuesta de autonomía bajo soberanía marroquí. El Frente Polisario ha rechazado categóricamente dicha iniciativa por considerarla una vulneración del derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Hoy día sigue siendo necesario mirar al pasado para reconocer nuestro presente, y es que durante casi un siglo, el Sáhara Occidental fue la Provincia 53 de España (1884–1975). Hoy, España sigue siendo potencia administradora de derecho de un territorio que continúa esperando su descolonización y autodeterminación. Sin embargo, mientras el pueblo saharaui resiste, empresarios y empresarias españolas convierten su dolor en negocio. Las imágenes idílicas de playas y dunas borran el mapa real. Señalamos una representación gráfica que refleja la situación y localización de la comunidad saharaui, desde los territorios ocupados por Marruecos, sombreado en rosado, y donde se encuentra el macro “Proyecto de vacaciones en Dajla”.
La población saharaui está multisituada, desde los territorios ocupados por Marruecos (TTOO)_Sáhara Occidental, los territorios liberados, organizados por el Frente Polisario (RASD), los Campamentos de Refugiados y Refugiadas de Tinduf (Argelia), y la Diáspora, divida entre Argelia, Mauritania, Francia, España, etc. Por tanto, el pueblo saharaui está dividido entre la ocupación, la resistencia, el refugio y la diáspora. Sin embargo, una nueva campaña de marketing emocional está blanqueando esta realidad, que se sostiene bajo una propuesta y directrices que priorizan un esquema de autonomía marroquí en el marco de su soberanía. ¿Turismo como nuevo truco para cerrar un trato que vulnera los derechos de la comunidad saharaui?.
Agencias de viajes y plataformas digitales difunden una narrativa romántica del desierto y sus “aventuras”, mientras ocultan la historia colonial y la ocupación ilegal que las hacen posibles.
- Rechazamosesta estrategia de manipulación política y explotación económica de los recursos patrimoniales y turísticos del Sáhara Occidental.
- Denunciamosla banalización del sufrimiento saharauis.
- Exigimosresponsabilidad ética a quienes, desde los gobiernos, ministerios, delegaciones, agencias, etc. Contribuyen a perpetuar la ocupación.
Llamado a la acción:
Se insta a colectivos, asociaciones, centros educativos y universidades a fortalecer la conciencia crítica y la memoria colectiva mediante protestas, eventos culturales, charlas y jornadas de aprendizaje sobre la causa saharaui.
Se exige al Ministerio de Turismo de España y a la Confederación Española de Agencias de Viaje la retirada inmediata de todos los paquetes turísticos y campañas que promuevan actividades en territorios ocupados. Asimismo, demandamos al gobierno de Estados Unidos y al Consejo de Seguridad de la ONU que escuchen al pueblo saharaui y respeten sus derechos fundamentales.
Conclusión urgente:
El turismo no puede ser cómplice del expolio.
El truco no puede blanquear la ocupación.
El trato no representa al pueblo saharaui.
Cincuenta años después, la justicia para el Sáhara Occidental sigue siendo una deuda pendiente.
NOTA DE PRENSA DE LA Asociación de Artistas y Poetas Saharauis «Sahara Soundscapes y The Art Teapot»
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
